8.1 Significados del trabajo.
Según el trabajo es un mal que hay que soportar inexcusablemente, como contrapartida de las ventajas extrínsecas, en este sentido, la noción de trabajo bueno y perfeccionador seria un contrasentido. Para la idea del trabajo bueno, para la idea que los trabajadores necesitan el trabajo para desarrollar y perfeccionar su alma ya que reconoce la existencia de las necesidades del cuerpo y que esas necesidades tengan que ser objetivamente satisfecha mediante el trabajo de alguien es un hecho antipático, con el que aprueban que acabe pronto la automatización. Mientras llega ese momento, el trabajo hay que hacerlo. Sigamos trabajando, pero asegurémonos de que el cuerpo no se resulta con daño alguno. Si vemos el trabajo solo como una necesidad desagradable, entonces no sirve de nada hablar del trabajo bueno a menos que no ello queramos decir menos trabajo.
El trabajo ha de ser en si mismo compensador a de revertir sin intermediarios al hombre que trabaja, por lo que implica de desarrollo de capacidades, da auto realización y de logro así que el trabajo por el trabajo mismo, como instrumento de propio instrumento para la obtención de compensaciones ajenas a él, esto es ya un trabajo cuya finalidad es la afirmación de uno mismo y el cumplimiento de una misión en el mundo. (1)
8.2 Relación entre vocación, afición.
La vocación es cuando una existencia tiene sentido cuando sabemos comunicar aquello que amamos y que vivimos.es decir, cuando con hechos y con palabras explicamos la razón que orienta nuestra vida entera.
Aquello que creemos, debemos vivirlo con intensidad, con todo el corazón, con toda la fuerza y lo que vivimos, testimoniarlo en medida del mundo y comunicarlo a los demás.
Una existencia tiene sentido cuando sabemos comunicar lo que sentimos y vivimos es decir, cuando con hechos y palabras hacemos explicita la razón que da sentido a la vida entera. (2)
(1) Tomás Melendo, Pp. 216-217
(2) Joan Busquets i Dalmau, Pp. 6-8
Una afición es una actividad cuyo valor reside en el entretenimiento de aquel que lo ejecuta, que algunas veces no busca una finalidad productiva concreta y se realiza en forma habitual. (3)
8.3 La ética profesional.
En el estudio de la ética profesional, a la cual se aplica el concepto de código ético, la función fundamental de un código ético es la de fomentar la crítica, particularmente la auto critica de los obligados moralmente bajo el código. La ética de un profesional como tal, representa un intercambio dinámico entre la conciencia moral del profesional individual y las normas cristalizadas en la práctica de la colectividad profesional.
Otro elemento seria la justicia ya que actuar de forma justa hacia una persona es ofrecerle lo que le es debido o a lo que tiene derecho; es otorgarle lo que merece o a lo que tiene exigencia legitima. (4)
8.4 Aspectos éticos de la filosofía del ITC y el perfil de mi carrera.
“La ética por un México mejor” es ético ya que nos pide que sea mejores para que nosotros mismos formemos un México mejor pero creo que trata de que la misma filosofía hace quedar mal a otras universidades que no ofrecen tanta practica como el ITC pero es algo que nos motiva y con competitividad creo que nos hace mejores porque si el mas malo es dentro de los mejores seremos mucho mejor que cualquier otro.
Dadas las características de la Carrera de Ingeniería Bioquímica y de su práctica profesional. Es deseable que el estudiante que se enrola en ella, posea un interés marcado por la investigación, una capacidad analítica y de observación muy desarrollada. Destreza manual en el manejo de equipo en general, un alto grado de creatividad, sentido crítico y una buena cultura general. Departamento de Bioquímica. (5)
En este perfil no es tan ético ya que quieren que seamos como ahí dice pero creo que todo depende de la persona además creo que cada quien se distingue por algo en particular no podemos ser todos iguales así que solo ahí difiero.
(3) Luis Rosales Camacho, Pág. 54
(4) Carlos Rojas Osorio, Pp. 303-304
(5) http://www.itc.mx/itc/scripts/index.php?script=educacion/ingenierias/bioquimica.php
BIBLIOGRAFIA
(1) La dignidad del trabajo
Autor Tomás Melendo
Publicado por Ediciones Rialp, 1992
(2) Sentimiento y servicio
Autor Joan Busquets i Dalmau,
Publicado por Centro De Pastoral Liturgic, 1997
(3) Luis Rosales Camacho
“Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado”
Edit. Reader´s digest (decimotercera edición)
(4) Pensamiento filosófico puertorriqueño
Autor Carlos Rojas Osorio
Publicado por Isla Negra Editores, 2002
(5) http://www.itc.mx/itc/scripts/index.php?script=educacion/ingenierias/bioquimica.php
-APLICACIÓN PERSONAL
A) Síntesis temática.
El trabajo te guste o no te guste es trabajo es una acción que se debe realizar para ganar dinero y poder comprar lo necesario para vivir y algo mas, ya que la mayoría de la gente piensa que sin dinero no llegas a la felicidad pero el dinero solo es sustentable si es comercializable si no deja de serlo pero bueno ese es otro camino.
En si el trabajo debe ser bueno pero como todo buen mexicano no le gusta trabajar ya que siempre flojea aunque no todos son así.
El trabajo es en si el esfuerzo que se realiza para llegar a un objetivo ya sean tareas, estudiar por que la fatiga que resulta puede ser física o mental.
Vocación y afición son muy parecidas pero no son iguales ya que a la vocación es prácticamente para lo que naciste es algo que se te facilita que es realmente no es un pesar para ti.
En cambio la afición es lago para los que te hicieron ser pero a pesar de eso te agrada y no t molesta hasta lo disfrutas, gozas eso aunque te cueste tu le hechas las ganas por que en realidad te agrada lo que haces.
La ética profesional consiste en hacer lo correcto desde un punto de vista objetivo ya que no debe hacer partes interesadas en las acciones que hagas ya como un egresado sirve para que tus conocimientos sean utilizados para el biben social y no solo para unos cuantos.
La filosofía del tecno es muy buena ya que casi querían poner el dicho de la practica hace al maestro por que tienen razón debemos ser constantes y si unos es bueno contagia a los demás y así se hace un México mejor.
En el perfil de mi carrera es my centralizado como que no me deja ser yo mismo así que tal vez no tenga todos los conocimientos al 100 pero en la práctica soy muy bueno son detalles que se deben ir afinando pero no solo par todo si no m debo inclinar a algo en especifico como todo.
B) Diagnostico personal.
Yo creo que mi vocación si coincide se me facilita mucho aprender las químicas si hay algo que no se lo asimilo rápido y lo entiendo así que por algo estoy en esa carrera pero eso si mate se me dificulta y física mejor ni hablamos por eso creo que es de las carreas más adecuada para mí ya que la anatomía me agrada mas los proceso químicos que lleva es algo grandioso aunque estamos viendo cosas elementales que en realidad se me olvidan y debo nada mas de recordarlas pero en si me gusta mucho mi carrera y tengo vocación ya que me divierto mas en laboratorio que estar en el salón viendo teoría. Mi clase perfecta seria que todo lo que no digan de teoría aplicarla luego en laboratorio por que así tendría una imagen en que relacionar lo aprendido y no se me olvidaría pero no se puede o es una o es otra pero me agrada.
C) mis compromisos.
Necesito realmente ponerme mas estudioso por que para los exámenes estoy estudiando un día antes, me propongo de ahora en adelante estudiar al menso dos días antes y ya sea una lectura o practica de media a una hora pero poniendo atención, de lo que me he dado cuenta es que me gusta ya trabajar en equipo por que al estar solo en mi casa me resultan dudas y no puedo resolverlas yo solo porque yo soy el de la duda así que prefiero estar con mis amigos y entre todos resolvemos la duda
io mero
Mostrando entradas con la etiqueta etica primer semstre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta etica primer semstre. Mostrar todas las entradas
domingo, 2 de agosto de 2009
La verdad y la ciencia
7.1 Diferencia entre opinión y certeza, falsedad y mentira.
La certeza es cuando la mente se adhiere firmemente a la verdad y sin ningún temor y no hay miedo a equivocarse. Cuando estamos seguros de algo nuestro juicio se hace firme. La certeza se fundamenta en evidencia. El problema es que la certeza no siempre es objetiva, si no que a veces es puramente subjetiva.
La opinión es cuando nos decidimos por unos de los extremos de la alternativa más que por el otro, hacemos un juicio de opinión. Ya que de la duda tomamos la respuesta más correcta aunque no se está seguro de si es la más correcta o no.
No se deben confundir ya que la opinión es una estimación sobre lo contingente esto quiere decir sobre lo que puede ser o no ser. Pero sobre lo necesario, lo que no puede no ser, no cabe opinión, sino certeza. (1)
La falsedad sin intención es el error y la falsedad con intención es la mentira, el error es engañarse y la mentira es engañar. (2)
7.2 Clasificación y características de la verdad.
La verdad es una idea limite que confiere unidad y sentido al devenir de la investigación. No solo depende de la voluntad, sino que tenemos el deber de realizarla para que abandone su idealidad y, en este sentido, es una responsabilidad, un imperativo del esfuerzo personal. (3)
Las verdades subjetivas: son aquellas con las cuales estamos más íntimamente familiarizados. Que a mí me guste el brócoli o que me duele el pie son ambas subjetivamente ciertas. El Subjetivismo metafísico sostiene que todo lo que tenemos son estas verdades. Esto es, que todo acerca de lo que podemos saber es, de una forma u otra, nuestras experiencias subjetivas. Esta visión no rechaza necesariamente el realismo. Pero al menos sostiene que no podemos tener conocimiento directo del mundo real. En contraste, las verdades objetivas pretenden ser de alguna manera independientes de nuestras creencias subjetivas y gustos.
(1) Carlos Goñi Zubieta, Pp. 73-75
(2) Mauro Rodríguez Estrada, Pp. 50-51
(3) María Carmen López Sáenz, http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/verlopez.pdf
Dichas verdades no subsistirían en la mente pero si en el objeto externo. Esta verdad es demostrable científicamente ya que es un hecho o fenómeno que ocurre independientemente de la existencia del ser humano.
Por Ejemplo, la ley de Gravedad existe, independientemente de la presencia o ausencia de seres humanos sobre la Tierra. Podría argumentarse que la ley no existiría si no hubiera humanos en la Tierra puesto que no habría personas que la formulasen, sin embargo, esto no evitaría que los cuerpos sean atraídos hacia la Tierra ya que la fuerza de gravedad existiría de todas maneras.
Las verdades relativas: son aquellas ideas o proposiciones que únicamente son verdad en relación a alguna norma, convención o punto de vista. Usualmente, la norma mencionada son los principios de la propia cultura. Todo el mundo acuerda en que la veracidad o falsedad de algunas ideas es relativa: Si se dice que el tenedor se encuentra a la izquierda de la cuchara, ello depende de desde dónde uno esté viendo. Sin embargo, el Relativismo es la doctrina que señala que todas las verdades de un dominio particular (dígase moral o estética) son de esta forma, y el Relativismo implica que toda verdad sólo es en relación a la propia cultura. Por ejemplo, el Relativismo Moral es la perspectiva que apunta a que todas las verdades son socialmente inspiradas. Algunos problemas lógicos sobre el relativismo se explican en el artículo Falacia Relativista. (4)
7.3 Las ciencias morales o éticas
Nunca han sido así y los ejemplos sobre lo perverso de los avances de la ciencia, significaron un amanecer de fuego para la gente de Hiroshima, aquel fatídico 6 de agosto de 1945, como un recordatorio de la insensatez humana. Por esto, el eminente biólogo Vandel citado por Jean Rostand es uno de sus “ensayos sobre lo humano” dice que un hombre no es uno de los representantes intercambiables de una especie, si no una persona diferente a otra y por consiguiente irreemplazable. Suprimir un solo hombre es mas o menos empobrecer la humanidad de una manera segura” Y si no existen barreras éticas o morales que impidan penetrare los linderos de la vida, el riesgo de sufrir una decepción par el homo intelectus de nuestro tiempo acostumbrado a los vuelos trasatlánticos y los enlaces satelitales a través de un teléfono celular, pero amante de la privacidad y defensor de los derechos humanos, puede revertir nuestro propio desarrollo como seres pensantes. La ciencia , entonces , debe servir al hombre y elevarlos por encima de los animales, sin aprovecharse rapazmente de ellos porque somos una cadena concatenada, donde cada eslabón es único, siempre y cuando se marquen limites como la individualidad humana debería ser el fundamento de todo legislación de toda manera estaremos apostando a nuestra apropia destrucción. (5)
(4) http://www.preparatoriapablolivas.com/valores/valor_verdad.html
(5) Jesús Quintanilla-Osorio, http://www.uady.mx/~biomedic/revbiomed/pdf/rb011229.pdf
7.4 Texto alusivo.
Erase una vez un pequeño pastor que se pasaba la mayor parte de su tiempo cuidando sus ovejas y, como muchas veces se aburría mientras las veía pastar, pensaba cosas que hacer para divertirse.
Un día, decidió que sería buena idea divertirse a costa de la gente del pueblo que había por allí cerca. Se acercó y empezó a gritar:
- Socorro! El lobo! Que viene el lobo!
La gente del pueblo cogió lo que tenía a mano y corriendo fueron a auxiliar al pobre pastorcito que pedía auxilio, pero cuando llegaron, descubrieron que todo había sido una broma pesada del pastor. Y se enfadaron.Cuando se habían ido, al pastor le hizo tanta gracia la broma que pensó en repetirla. Y cuando vio a la gente suficientemente lejos, volvió a gritar:
- Socorro! El lobo! Que viene el lobo!
Las gentes del pueblo, en volverlo a oír, empezó a correr otra vez pensando que esta vez sí que se había presentado el lobo, y realmente les estaba pidiendo ayuda. Pero al llegar donde estaba el pastor, se lo encontraron por los suelos, riendo de ver como los aldeanos habían vuelto a auxiliarlo. Esta vez los aldeanos se enfadaron aún más, y se marcharon terriblemente enojados.
A la mañana siguiente, el pastor volvió a pastar con sus ovejas en el mismo campo. Aún reía cuando recordaba correr a los aldeanos. Pero no contó que, ese mismo día, si vio acercarse el lobo. El miedo le invadió el cuerpo y, al ver que se acercaba cada vez más, empezó a gritar:
- Socorro! El lobo! Que viene el lobo! Se va a comer todas mis ovejas! Auxilio!
Pero esta vez los aldeanos, habiendo aprendido la lección el día anterior, hicieron oídos sordos.El pastorcillo vio como el lobo se abalanzaba sobre sus ovejas, y chilló cada vez más desesperado:
- Socorro! El lobo! El lobo! - pero los aldeanos continuaron sin hacer caso.
Es así, como el pastorcillo vio como el lobo se comía unas cuantas ovejas y se llevaba otras para la cena, sin poder hacer nada. Y se arrepintió en lo más profundo de la broma que hizo el día anterior. (6)
(6) Serguéi Prokófiev, http://www.todocuentos.es/view.php?p=C:pedroyellobo
7.5 BIBLIOGRAFIA
(1) Recuerda que eres hombre
Autor Carlos Goñi Zubieta
Publicado por Ediciones Rialp, 2003
(2) El miedo a la verdad: Biografía del poder y neurosis
Autor Mauro Rodríguez, Mauro Rodríguez Estrada Mauro Rodríguez
Publicado por Editorial Pax México, 1992
(3) Reflexiones sobre la verdad de la filosofía hermenéutica de H.G Gadamer.
María Carmen López Sáenz.
UNED (Madrid)
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/verlopez.pdf
(4) ESCUELA INDUSTRIAL Y PREPARATORIA TECNICA
PABLO LIVAS
http://www.preparatoriapablolivas.com/valores/valor_verdad.html
(5) Breve consideración sobre
Aspectos éticos y morales de la
Ciencia.
Jesús Quintanilla-Osorio.
http://www.uady.mx/~biomedic/revbiomed/pdf/rb011229.pdf
(6) http://www.todocuentos.es/view.php?p=C:pedroyellobo
Serguéi Prokófiev
-APLICACIÓN PERSONAL
A) Síntesis temática.
La mayorías de las veces no sabemos diferenciar ya que las definiciones son muy parecidas o se desglosan unas palabras unas de otras como lo de opinión y certeza ya que la opinión es la capacidad de elección ya que en esa podemos elegir pero seriamos unos indecisos en lo que tomamos la decisión, en cambio la certeza es sin estar seguro de que es cierto yo lo tomo como mi verdad en ese caso soy seguro de mi mismo aunque tenga o no la razón eso me recuerda a los borrachos obstinados que siempre tienen la razón así que creo es un buen ejemplo.
La falsedad es objetiva ya que para bien y para mal es falso o no es verdad, en cambio siempre la mentira es para el beneficio de alguien sea quien sea así que es más fácil ser mentiroso que falso.
La verdad es no es absoluta ya que no podemos estar seguros de que sea cierta porque depende del individuo y se debe creer en su palabra, existen dos tipos de verdades una es la verdad subjetiva en la que nosotros estamos seguros como la de me duele el estomago así puesto que nosotros lo sentimos sea cierto o no deben creer en nosotros y dar por hecho que así es y la verdad relativa que es la que nos dejan los aporte s científicos y nosotros la tomamos muchas veces como verdad absoluta aunque no lo sea como la existencia de planetas etc.
Las ciencias no son morales ni éticas ya que siempre se busca ser el bien pero termina haciendo mal desde la invención del fuego hasta la bomba atómica siempre son aportes benéficos de la ciencia, pero si las ciencias deben ser éticas sería lo más lógico pero no tendera ese punto de partida de siempre desafiar las reglas impuestas por eso es que las ciencias no pueden ser así.
Yo escogí el texto alusivo de Pedro y el lobo porque es un claro ejemplo de la mentira y falsedad juntas porque es falso en su manera de actuar y mentiroso ya cuando las personas se fijan que no es verdad por eso escogí ese texto más que nada y porque quien no lo conoce y es para ver las actitudes que luego unos tomamos y nosotros la llevamos sin querer.
B) Diagnostico personal.
Yo me siento que no he sido falso solo soy falso cuando se que no caigo en un grupo bien o no m siento a gusto tengo que aparentar cosas que no pero entre más me sienta a gusto voy siendo cada vez mas como soy y es eso lo que me hace autentico, creo que en el salón, donde trabajo y por supuesto en mi casa son los lugares donde más a gusto me he sentido ya que soy como me comporto y si me conocen y me aguantan que bien ya que realmente muy poca gente me llega a conocer como soy es que me gusta el equilibrio en mi ya que ser muy liberal, relagiento pero me gusta poner atención en las clases y participar, por ejemplo me gusta mucho el arte en especial las pinturas pero muy pocas gente lo sabe y me gusta contemplarlas aunque no sepa dibujar pero no por eso dejo de ser artista.
C) mis compromisos.
Creo que nadie puede decir la verdad tal y cual es sea tu familia, tus mejores amigos o con la persona que mas quieres todos tenemos secretos y si los cuentas no los cuentas con todos los detalles siempre guardas algo de información ya que como bien dice el dicho información es poder así que si alguien tiene toda la información tuya por alguna situación adversa la puede utilizar en tu contra par ser sincero he encontrado un grupo de amigos y aún persona muy especial en mi vida que yo he sentido esa química con ellos de ser como soy compartirnos todo pero bien como dije no todo lo único seria ser más abierto con mi familia ya que muchas cosas malas o que no me parecen me las guardo y no las digo a mi familia principalmente así que mi único compromiso seria ser más abierto con mi familia con lo que me disguste y decir lo inmediatamente ya que ese es el momento adecuado y si me preguntan por qué de algo responder claro y conciso y no darle rodeos a la pregunta.
La certeza es cuando la mente se adhiere firmemente a la verdad y sin ningún temor y no hay miedo a equivocarse. Cuando estamos seguros de algo nuestro juicio se hace firme. La certeza se fundamenta en evidencia. El problema es que la certeza no siempre es objetiva, si no que a veces es puramente subjetiva.
La opinión es cuando nos decidimos por unos de los extremos de la alternativa más que por el otro, hacemos un juicio de opinión. Ya que de la duda tomamos la respuesta más correcta aunque no se está seguro de si es la más correcta o no.
No se deben confundir ya que la opinión es una estimación sobre lo contingente esto quiere decir sobre lo que puede ser o no ser. Pero sobre lo necesario, lo que no puede no ser, no cabe opinión, sino certeza. (1)
La falsedad sin intención es el error y la falsedad con intención es la mentira, el error es engañarse y la mentira es engañar. (2)
7.2 Clasificación y características de la verdad.
La verdad es una idea limite que confiere unidad y sentido al devenir de la investigación. No solo depende de la voluntad, sino que tenemos el deber de realizarla para que abandone su idealidad y, en este sentido, es una responsabilidad, un imperativo del esfuerzo personal. (3)
Las verdades subjetivas: son aquellas con las cuales estamos más íntimamente familiarizados. Que a mí me guste el brócoli o que me duele el pie son ambas subjetivamente ciertas. El Subjetivismo metafísico sostiene que todo lo que tenemos son estas verdades. Esto es, que todo acerca de lo que podemos saber es, de una forma u otra, nuestras experiencias subjetivas. Esta visión no rechaza necesariamente el realismo. Pero al menos sostiene que no podemos tener conocimiento directo del mundo real. En contraste, las verdades objetivas pretenden ser de alguna manera independientes de nuestras creencias subjetivas y gustos.
(1) Carlos Goñi Zubieta, Pp. 73-75
(2) Mauro Rodríguez Estrada, Pp. 50-51
(3) María Carmen López Sáenz, http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/verlopez.pdf
Dichas verdades no subsistirían en la mente pero si en el objeto externo. Esta verdad es demostrable científicamente ya que es un hecho o fenómeno que ocurre independientemente de la existencia del ser humano.
Por Ejemplo, la ley de Gravedad existe, independientemente de la presencia o ausencia de seres humanos sobre la Tierra. Podría argumentarse que la ley no existiría si no hubiera humanos en la Tierra puesto que no habría personas que la formulasen, sin embargo, esto no evitaría que los cuerpos sean atraídos hacia la Tierra ya que la fuerza de gravedad existiría de todas maneras.
Las verdades relativas: son aquellas ideas o proposiciones que únicamente son verdad en relación a alguna norma, convención o punto de vista. Usualmente, la norma mencionada son los principios de la propia cultura. Todo el mundo acuerda en que la veracidad o falsedad de algunas ideas es relativa: Si se dice que el tenedor se encuentra a la izquierda de la cuchara, ello depende de desde dónde uno esté viendo. Sin embargo, el Relativismo es la doctrina que señala que todas las verdades de un dominio particular (dígase moral o estética) son de esta forma, y el Relativismo implica que toda verdad sólo es en relación a la propia cultura. Por ejemplo, el Relativismo Moral es la perspectiva que apunta a que todas las verdades son socialmente inspiradas. Algunos problemas lógicos sobre el relativismo se explican en el artículo Falacia Relativista. (4)
7.3 Las ciencias morales o éticas
Nunca han sido así y los ejemplos sobre lo perverso de los avances de la ciencia, significaron un amanecer de fuego para la gente de Hiroshima, aquel fatídico 6 de agosto de 1945, como un recordatorio de la insensatez humana. Por esto, el eminente biólogo Vandel citado por Jean Rostand es uno de sus “ensayos sobre lo humano” dice que un hombre no es uno de los representantes intercambiables de una especie, si no una persona diferente a otra y por consiguiente irreemplazable. Suprimir un solo hombre es mas o menos empobrecer la humanidad de una manera segura” Y si no existen barreras éticas o morales que impidan penetrare los linderos de la vida, el riesgo de sufrir una decepción par el homo intelectus de nuestro tiempo acostumbrado a los vuelos trasatlánticos y los enlaces satelitales a través de un teléfono celular, pero amante de la privacidad y defensor de los derechos humanos, puede revertir nuestro propio desarrollo como seres pensantes. La ciencia , entonces , debe servir al hombre y elevarlos por encima de los animales, sin aprovecharse rapazmente de ellos porque somos una cadena concatenada, donde cada eslabón es único, siempre y cuando se marquen limites como la individualidad humana debería ser el fundamento de todo legislación de toda manera estaremos apostando a nuestra apropia destrucción. (5)
(4) http://www.preparatoriapablolivas.com/valores/valor_verdad.html
(5) Jesús Quintanilla-Osorio, http://www.uady.mx/~biomedic/revbiomed/pdf/rb011229.pdf
7.4 Texto alusivo.
Erase una vez un pequeño pastor que se pasaba la mayor parte de su tiempo cuidando sus ovejas y, como muchas veces se aburría mientras las veía pastar, pensaba cosas que hacer para divertirse.
Un día, decidió que sería buena idea divertirse a costa de la gente del pueblo que había por allí cerca. Se acercó y empezó a gritar:
- Socorro! El lobo! Que viene el lobo!
La gente del pueblo cogió lo que tenía a mano y corriendo fueron a auxiliar al pobre pastorcito que pedía auxilio, pero cuando llegaron, descubrieron que todo había sido una broma pesada del pastor. Y se enfadaron.Cuando se habían ido, al pastor le hizo tanta gracia la broma que pensó en repetirla. Y cuando vio a la gente suficientemente lejos, volvió a gritar:
- Socorro! El lobo! Que viene el lobo!
Las gentes del pueblo, en volverlo a oír, empezó a correr otra vez pensando que esta vez sí que se había presentado el lobo, y realmente les estaba pidiendo ayuda. Pero al llegar donde estaba el pastor, se lo encontraron por los suelos, riendo de ver como los aldeanos habían vuelto a auxiliarlo. Esta vez los aldeanos se enfadaron aún más, y se marcharon terriblemente enojados.
A la mañana siguiente, el pastor volvió a pastar con sus ovejas en el mismo campo. Aún reía cuando recordaba correr a los aldeanos. Pero no contó que, ese mismo día, si vio acercarse el lobo. El miedo le invadió el cuerpo y, al ver que se acercaba cada vez más, empezó a gritar:
- Socorro! El lobo! Que viene el lobo! Se va a comer todas mis ovejas! Auxilio!
Pero esta vez los aldeanos, habiendo aprendido la lección el día anterior, hicieron oídos sordos.El pastorcillo vio como el lobo se abalanzaba sobre sus ovejas, y chilló cada vez más desesperado:
- Socorro! El lobo! El lobo! - pero los aldeanos continuaron sin hacer caso.
Es así, como el pastorcillo vio como el lobo se comía unas cuantas ovejas y se llevaba otras para la cena, sin poder hacer nada. Y se arrepintió en lo más profundo de la broma que hizo el día anterior. (6)
(6) Serguéi Prokófiev, http://www.todocuentos.es/view.php?p=C:pedroyellobo
7.5 BIBLIOGRAFIA
(1) Recuerda que eres hombre
Autor Carlos Goñi Zubieta
Publicado por Ediciones Rialp, 2003
(2) El miedo a la verdad: Biografía del poder y neurosis
Autor Mauro Rodríguez, Mauro Rodríguez Estrada Mauro Rodríguez
Publicado por Editorial Pax México, 1992
(3) Reflexiones sobre la verdad de la filosofía hermenéutica de H.G Gadamer.
María Carmen López Sáenz.
UNED (Madrid)
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/verlopez.pdf
(4) ESCUELA INDUSTRIAL Y PREPARATORIA TECNICA
PABLO LIVAS
http://www.preparatoriapablolivas.com/valores/valor_verdad.html
(5) Breve consideración sobre
Aspectos éticos y morales de la
Ciencia.
Jesús Quintanilla-Osorio.
http://www.uady.mx/~biomedic/revbiomed/pdf/rb011229.pdf
(6) http://www.todocuentos.es/view.php?p=C:pedroyellobo
Serguéi Prokófiev
-APLICACIÓN PERSONAL
A) Síntesis temática.
La mayorías de las veces no sabemos diferenciar ya que las definiciones son muy parecidas o se desglosan unas palabras unas de otras como lo de opinión y certeza ya que la opinión es la capacidad de elección ya que en esa podemos elegir pero seriamos unos indecisos en lo que tomamos la decisión, en cambio la certeza es sin estar seguro de que es cierto yo lo tomo como mi verdad en ese caso soy seguro de mi mismo aunque tenga o no la razón eso me recuerda a los borrachos obstinados que siempre tienen la razón así que creo es un buen ejemplo.
La falsedad es objetiva ya que para bien y para mal es falso o no es verdad, en cambio siempre la mentira es para el beneficio de alguien sea quien sea así que es más fácil ser mentiroso que falso.
La verdad es no es absoluta ya que no podemos estar seguros de que sea cierta porque depende del individuo y se debe creer en su palabra, existen dos tipos de verdades una es la verdad subjetiva en la que nosotros estamos seguros como la de me duele el estomago así puesto que nosotros lo sentimos sea cierto o no deben creer en nosotros y dar por hecho que así es y la verdad relativa que es la que nos dejan los aporte s científicos y nosotros la tomamos muchas veces como verdad absoluta aunque no lo sea como la existencia de planetas etc.
Las ciencias no son morales ni éticas ya que siempre se busca ser el bien pero termina haciendo mal desde la invención del fuego hasta la bomba atómica siempre son aportes benéficos de la ciencia, pero si las ciencias deben ser éticas sería lo más lógico pero no tendera ese punto de partida de siempre desafiar las reglas impuestas por eso es que las ciencias no pueden ser así.
Yo escogí el texto alusivo de Pedro y el lobo porque es un claro ejemplo de la mentira y falsedad juntas porque es falso en su manera de actuar y mentiroso ya cuando las personas se fijan que no es verdad por eso escogí ese texto más que nada y porque quien no lo conoce y es para ver las actitudes que luego unos tomamos y nosotros la llevamos sin querer.
B) Diagnostico personal.
Yo me siento que no he sido falso solo soy falso cuando se que no caigo en un grupo bien o no m siento a gusto tengo que aparentar cosas que no pero entre más me sienta a gusto voy siendo cada vez mas como soy y es eso lo que me hace autentico, creo que en el salón, donde trabajo y por supuesto en mi casa son los lugares donde más a gusto me he sentido ya que soy como me comporto y si me conocen y me aguantan que bien ya que realmente muy poca gente me llega a conocer como soy es que me gusta el equilibrio en mi ya que ser muy liberal, relagiento pero me gusta poner atención en las clases y participar, por ejemplo me gusta mucho el arte en especial las pinturas pero muy pocas gente lo sabe y me gusta contemplarlas aunque no sepa dibujar pero no por eso dejo de ser artista.
C) mis compromisos.
Creo que nadie puede decir la verdad tal y cual es sea tu familia, tus mejores amigos o con la persona que mas quieres todos tenemos secretos y si los cuentas no los cuentas con todos los detalles siempre guardas algo de información ya que como bien dice el dicho información es poder así que si alguien tiene toda la información tuya por alguna situación adversa la puede utilizar en tu contra par ser sincero he encontrado un grupo de amigos y aún persona muy especial en mi vida que yo he sentido esa química con ellos de ser como soy compartirnos todo pero bien como dije no todo lo único seria ser más abierto con mi familia ya que muchas cosas malas o que no me parecen me las guardo y no las digo a mi familia principalmente así que mi único compromiso seria ser más abierto con mi familia con lo que me disguste y decir lo inmediatamente ya que ese es el momento adecuado y si me preguntan por qué de algo responder claro y conciso y no darle rodeos a la pregunta.
La discriminacion, la tolerancia y el amor
6.1 TIPOS DE DISCRIMINACION EN MEXICO.
En México como en la mayoría de los países existe racismo y discriminación en las diferentes clases sociales, culturas, ideas, forma de vestir, color de piel, altura, todo lo que es el físico, y la distinción de la familia donde uno proviene. En este artículo mencionare algunos puntos donde es muy notorio el rechazo hacia ciertas personas que cuentan con los mismos derechos, en algunos profundizare un poco solo mencionare lo que se considera importante en la actualidad visto de una forma totalmente real.
En mi vida he aprendido algo interesante, el racismo proporciona la única oportunidad que tiene la gente mediocre de una raza determinada, de sentirse superior a otros que realmente valen la pena.
En México aun existen personas que se resisten demasiado al cambio, con una cultura excelente y de mucha riqueza, pero con una mentalidad no muy amplia que se pueda decir, esto hace que México este desproporcionado en su riqueza, ya que son muchos los que viven en pobreza, son pocos los que tienen una estabilidad económica.
La clase alta trata de manejar la mayor parte del país, se crean monopolios, y se identifica por completo quien es importante y quien no lo es, estas personas de gran riqueza no permiten que personas como los indígenas en nuestro país crezcan y de esta forma provocar que se estanquen de una manera muy agresiva.
Del concepto raza sale el término Racismo este distingue la diferencias de identidades y culturas, entre otras cosas.
La xenofobia, considerada como la base del racismo, es uno de los prejuicios con recelo, odio, fobia y rechazo contra los grupos étnicos diferentes, cuya fisonomía social y cultural se desconoce.
Porque diferenciar las razas, y ver con odio a las personas distintas a nosotros?….. “Todos somos iguales”…., esta frase la dirá una persona racista?, Realmente si lo somos de eso no hay duda alguna, por circunstancias diferentes, con distintas ventajas y desventajas, en familias, países, ciudades, gente diferente nos hace tener cierta esencia como personas. La raza que cada quien tiene y comparte con otra gente es totalmente respetada, pero no es base de burla o rechazo, todos como seres humanos tenemos por naturaleza la necesidad de tener contacto con gente, sin importar el color de su piel, el físico , la religión, la cultura, no podemos crear prejuicios de esta magnitud creyendo y transmitiendo el temor a la gente negra en caso de ser blanco, el odio a los extranjeros, el repudio a los aborígenes, no somos nadie para hacerlo.
A menudo los medios de comunicación insisten en las diferencias culturales, presentando las costumbres y los actos culturales ajenos como cosas raras y sorprendentes. De esa manera también fomentan hostilidad, se impulsa la xenofobia contra los extranjeros (africanos, asiáticos o latinoamericanos), y se crea así la exclusión y rechazo.
En el caso mexicano, el tipo de racismo que mejor se puede identificar son las conductas de discriminación y la víctima son los 62 grupos indígenas que comparten el territorio nacional con nosotros.
El crecimiento y desarrollo de México se basó, en gran parte, en la marginación y pobreza de los pueblos indígenas. Las poblaciones indígenas pertenecen a una clase socioeconómica baja. Algunos indígenas pasan toda su vida en medio de la pobreza, para que después de tanto esfuerzo les quiten sus tierras. Muchos de ellos han sido marginados a tal punto que cambiaron sus vestimentas, su idioma y hasta su identidad por temor al fracaso social, discriminación y malos tratos.
-Por preferencias sexuales
Hablaremos ahora un poco de la discriminación contra las personas de orientación sexual distinta a la heterosexual que está profundamente arraigada en la sociedad mexicana y se expresa como homofobia e intolerancia.
En México el tema de las distintas preferencias sexuales de una persona, no está muy respetado, no es algo bien visto por la sociedad, sobre esto existen varios tabús que hasta la fecha no se pueden romper, Si hacemos una comparación con otros países de Europa por mencionar alguno, México está totalmente con una mentalidad antigua y llena de prejuicios. No se respetan muchos los gustos, las relaciones de pareja; está más que claro desde que naces en caso de ser mujer te tienes que casar con un hombre y ser una buena ama de casa, en caso de ser hombre buscar a la mujer indicada y trabajar para mantener la familia. De lo contrario a lo anterior, tienes que atenerte a las consecuencias de grandes críticas desde tu familia hasta de gente externa a ella afrontando el rechazo de las personas, desde que sales de tu casa ya sea solo a dar un paseo, o a trabaja, etc.
Se sabe que en México se castiga la discriminación por orientación sexual hasta con tres años de prisión. Sin embargo hasta ahora no se ha presentado ninguna denuncia ante la Procuraduría Social. Las personas con distintas preferencias sexuales infectados por el VIH/Sida, no tienen acceso a los servicios de salud e incluso son víctimas del rechazo del personal médico.
Los homosexuales y lesbianas son expulsados del hogar, golpeados, violados, pierden a sus hijos en los juicios de divorcio y son acorralados por la sociedad hasta llegar al suicidio.
Por lo visto, el maltrato psicológico de los bisexuales y homosexuales junto con las personas más allegadas es extremadamente fuerte, pero todo es parte de la cultura que tenemos, de los prejuicios que nos creamos, de la resistencia de ampliar nuestro criterio y mantenernos al margen de lo que se vive día con día.
-A la mujer
Hoy en día que tan importante y esencial es la mujer, en las labores de trabajo, de la casa, en la sociedad, ¿es respetada como se merece siempre o solo algunas veces?..
“Se piensa que si una mujer está embarazada no trabaja bien, le da sueño y, por lo tanto, su rendimiento no es el mismo” .
Cuantas veces al pedir trabajo o tener trabajo, el hecho de estar embarazada, casada, con hijos puede ser un punto clave para desplazarte o no darte el trabajo. Los empresarios con la mano en el bolsillo no les importa la necesidad que tienes ni lo que estás viviendo, lo único que busca es la producción, en el caso crítico de las mujeres muchas veces biológica y físicamente no favorece en nada.
La pobreza en México "tiene cara de mujer", ya que ellas reciben un salario menor comparado con el de los varones.
Las mujeres aún están en desventaja como grupo a pesar de los avances logrados en el siglo anterior en igualdad de género, ya que aún son víctimas de la misoginia fuertemente arraigada en el ámbito social mexicano, la cual ha provocado que por el poder masculino, las mujeres sufran violencia física, abuso sexual, tratamiento injusto y discriminación.Otra conducta discriminatoria, se ubica en el ámbito escolar y laboral, ya que debido a las condiciones sociales de desarrollo, siempre se ha dicho que la vocación primaria de la mujer es la función familiar y, por lo mismo, está menos comprometida con el trabajo que el hombre y tiene menos posibilidades de mantener un alto nivel de conocimientos especializados. (1)
(1) Monica Herrera, www.pdhbc.org/columnas/2006/septiembre/discriminacion.html
6.2 Relación entre tolerancia y respeto
La tolerancia debe ser entendida como consideración hacia la diferencia, como una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia o como una actitud de aceptación del legitimo pluralismo, es una firmeza de principios, que se opone a la indebida exclusión de lo diferente. (2)
El respeto es reconocer, apreciar y valorar a mi persona, así como a los demás, y a mi entorno. Es establecer hasta dónde llegan mis posibilidades de hacer o no hacer, como base de toda convivencia en sociedad. (3)
6.3 diferencia entre la amistad, el enamoramiento y el amor.
Amistad: comprende un firme consentimiento de los ánimos y de los estudios; una comunicación de todas las demás cosas, manteniéndose libre de toda envidia. (4)
Enamoramiento: grado de madurez fisiológica y psicológica para que se produzca, es necesario que el ser humano sea capaz de sentir el atractivo por el otro sexo y el deseo de la verdadera comunicación humana. (5)
Amor: es un sentimiento y una actividad que implica una determinada manera de actuar, sentir y reflexionar, es decir que implica al cuerpo, a la mente y a las emociones, en nuestras relaciones con las otras personas y con el mundo. (6)
6.4 Texto alusivo.
Fue un día, la tarde era perfecta, nunca vi algo igual.
De repente ella topó con un chico muy galante, él sonrió y le preguntó ¿Cuál es tu nombre? Ella le dijo su nombre, claro está y le pregunto el suyo.
Fueron haciéndose grandes amigos, se veían todos los días en un parque y siempre se juntaban en la fuente del parque.
Con el tiempo empezaron a quererse, se volvieron novios y pasó tiempo.
(2) Alfonso Aguiló Pastrana, Pp. 10-13
(3) http://www.nl.gob.mx/pics/pages/s_valores_respeto_base/def_honestidad.pdf
(4) Ackermann, pág. 91
(5) Ernesto Rage Atala, 170-172
(6) Alicia Gil Gómez, pág. 26
Su amor fue creciendo cada vez más, era algo que no se podía creer, era un amor tan mágico, puro y verdadero que parecía un sueño.
De repente ella le dijo que se iba ir de viaje con su familia y así fue, pero él esperaba con ansias su regreso.
El día que ella regresaba por fin llegó él. La esperó, pero nunca llegó.
Al otro día, en las noticias salió que una familia se había accidentado y que todos habían muerto.
Cuando él vio que esa noticia era la de la muerte de su novia lloró, se sentía tan solo, perdido sin razón de vivir, ya nada tenía sentido.
Decidió ir al parque en la fuente donde siempre se encontraban y sintió una presencia; de repente, sintió que le tocaron la mano. Se quedó mudo, cuando tiempo después oyó un susurro que decía SIEMPRE TE AMARE, el suspiro sabía que era su amada. (7)
(7) http://www.tubreveespacio.com/reflexiones-01dic07/un%20cuento%20de%20amor.htm
BIBLIOGRAFIA
(1) Discriminación
Mónica Herrera
www.pdhbc.org/columnas/2006/septiembre/discriminacion.html
(2) La tolerancia
Autor Alfonso Aguiló Pastrana
Publicado por Ediciones Palabra, 2000
(3) http://www.nl.gob.mx/pics/pages/s_valores_respeto_base/def_honestidad.pdf
(4) El instructor
Publicado por Ackermann, 1837
(5) La pareja: Elección, problemática y desarrollo
Autor Ernesto Rage Atala
Publicado por Universidad Iberoamericana, 1996
(6) Mujeres: mediar para reconocer otros mundos en este mundo
Autor Alicia Gil
Universidad Jaume I. Proyecto NOW, Dora Sales Salvador
Publicado por Universidad Jaume I.
(7) http://www.tubreveespacio.com/reflexiones-01dic07/un%20cuento%20de%20amor.h
-APLICACIÓN PERSONAL
A) Síntesis temática.
Existen diferentes tipos de discriminación en México como la del la diferencia de clases sociales, de piel, etc. Como es posible que haya tanta pobreza en un país tan rico, por que van monopolizando los que tienen dinero y los que tienen un estabilidad económica dejando a los pobres, pobres y a los ricos más ricos, además de cómo es posible que todavía haya discriminación hacia la mujer, la mujer también puede no solo es una ama de casa si no es mucho mas, contra los homosexuales no se diga en México se le s rechaza se les aparta de la sociedad, que no debería ser así ya que es su fisionomía como los hizo ser, además en México estamos muy acostumbrados a los famosos apodos que exaltan un defecto de alguien y todos lo conocen por el apodo que por el nombre, si nosotros no nos respetamos como vamos a lograr algo así.
Ser tolerante es comprensión ya que estés o no de acuerdo vas a tener que aguantar sin faltarle al respeto ya que el respeto todos lo tenemos y como yo no te critico tus no debes hacerlo por eso es que van muy ligados tolerancia y respeto no puede ver uno sin el otro.
La diferencia entre amistad, enamoramiento y amor es que la amistad es un vinculo mas fraternal que puedes estar ahí con ellos, enamoramiento es cuando vez todo de color de rosa, todo es perfecto no hay nada malo, y para mí el amor es aceptar a la otra persona con todos sus defectos y aun así quererla eso es esencialmente sus diferencias.
El texto alusivo fue del amor que un chavo le tenía a su novia q murió en un accidente y el fantasma de su novia fue a despedirse donde se untaban le dijo que lo amaba es algo triste pero agradable al final de cuentas.
B) Diagnostico personal.
En la tolerancia con los demás si he fallado ya que soy testarudo y no acepto ideas de otros trato de imponer mis ideas y si no siempre estoy debatiendo con alguien, también en algunas decisiones de mis padres porque nunca me quedo callado o les hago sentir remordimientos para que les caiga el veinte de que mi propuesta era la mejor.
En el amor solo con mi familia los amo por el tiempo que llevamos juntos, se aprende a amar, solo con tiempo y por parte de los dos pero en cuestión de pareja del otro sexo no nunca he amado a nadie solo he estado enamorado y confundido espero que llegue y si llega espero que sea en un momento que ni yo lo espere porque así es mejor que todo venga por que quiere yo no voy a buscar nada.
C) mis compromisos.
Creo que lo de amigable me queda ya que no hay persona aunque no conozca apenas sale la plática y ya estoy ahí.
Para ser más tolerante debo saber cuándo callar mi boca pensando en esos momentos y decirle a alguien de mis amigos que me digan es que si no, no voy a respetar nunca las ideas de nadie pero eso si soy respetuoso y dejo hablar en el momento que les toca.
Para ser respetuoso debo de dejar de poner apodos aunque me de risa ya se le voy a decir a alguien que por cada apodo “nuevo “ que ponga m busquen uno a mi solamente así se me va quitar lo hocicón.
En México como en la mayoría de los países existe racismo y discriminación en las diferentes clases sociales, culturas, ideas, forma de vestir, color de piel, altura, todo lo que es el físico, y la distinción de la familia donde uno proviene. En este artículo mencionare algunos puntos donde es muy notorio el rechazo hacia ciertas personas que cuentan con los mismos derechos, en algunos profundizare un poco solo mencionare lo que se considera importante en la actualidad visto de una forma totalmente real.
En mi vida he aprendido algo interesante, el racismo proporciona la única oportunidad que tiene la gente mediocre de una raza determinada, de sentirse superior a otros que realmente valen la pena.
En México aun existen personas que se resisten demasiado al cambio, con una cultura excelente y de mucha riqueza, pero con una mentalidad no muy amplia que se pueda decir, esto hace que México este desproporcionado en su riqueza, ya que son muchos los que viven en pobreza, son pocos los que tienen una estabilidad económica.
La clase alta trata de manejar la mayor parte del país, se crean monopolios, y se identifica por completo quien es importante y quien no lo es, estas personas de gran riqueza no permiten que personas como los indígenas en nuestro país crezcan y de esta forma provocar que se estanquen de una manera muy agresiva.
Del concepto raza sale el término Racismo este distingue la diferencias de identidades y culturas, entre otras cosas.
La xenofobia, considerada como la base del racismo, es uno de los prejuicios con recelo, odio, fobia y rechazo contra los grupos étnicos diferentes, cuya fisonomía social y cultural se desconoce.
Porque diferenciar las razas, y ver con odio a las personas distintas a nosotros?….. “Todos somos iguales”…., esta frase la dirá una persona racista?, Realmente si lo somos de eso no hay duda alguna, por circunstancias diferentes, con distintas ventajas y desventajas, en familias, países, ciudades, gente diferente nos hace tener cierta esencia como personas. La raza que cada quien tiene y comparte con otra gente es totalmente respetada, pero no es base de burla o rechazo, todos como seres humanos tenemos por naturaleza la necesidad de tener contacto con gente, sin importar el color de su piel, el físico , la religión, la cultura, no podemos crear prejuicios de esta magnitud creyendo y transmitiendo el temor a la gente negra en caso de ser blanco, el odio a los extranjeros, el repudio a los aborígenes, no somos nadie para hacerlo.
A menudo los medios de comunicación insisten en las diferencias culturales, presentando las costumbres y los actos culturales ajenos como cosas raras y sorprendentes. De esa manera también fomentan hostilidad, se impulsa la xenofobia contra los extranjeros (africanos, asiáticos o latinoamericanos), y se crea así la exclusión y rechazo.
En el caso mexicano, el tipo de racismo que mejor se puede identificar son las conductas de discriminación y la víctima son los 62 grupos indígenas que comparten el territorio nacional con nosotros.
El crecimiento y desarrollo de México se basó, en gran parte, en la marginación y pobreza de los pueblos indígenas. Las poblaciones indígenas pertenecen a una clase socioeconómica baja. Algunos indígenas pasan toda su vida en medio de la pobreza, para que después de tanto esfuerzo les quiten sus tierras. Muchos de ellos han sido marginados a tal punto que cambiaron sus vestimentas, su idioma y hasta su identidad por temor al fracaso social, discriminación y malos tratos.
-Por preferencias sexuales
Hablaremos ahora un poco de la discriminación contra las personas de orientación sexual distinta a la heterosexual que está profundamente arraigada en la sociedad mexicana y se expresa como homofobia e intolerancia.
En México el tema de las distintas preferencias sexuales de una persona, no está muy respetado, no es algo bien visto por la sociedad, sobre esto existen varios tabús que hasta la fecha no se pueden romper, Si hacemos una comparación con otros países de Europa por mencionar alguno, México está totalmente con una mentalidad antigua y llena de prejuicios. No se respetan muchos los gustos, las relaciones de pareja; está más que claro desde que naces en caso de ser mujer te tienes que casar con un hombre y ser una buena ama de casa, en caso de ser hombre buscar a la mujer indicada y trabajar para mantener la familia. De lo contrario a lo anterior, tienes que atenerte a las consecuencias de grandes críticas desde tu familia hasta de gente externa a ella afrontando el rechazo de las personas, desde que sales de tu casa ya sea solo a dar un paseo, o a trabaja, etc.
Se sabe que en México se castiga la discriminación por orientación sexual hasta con tres años de prisión. Sin embargo hasta ahora no se ha presentado ninguna denuncia ante la Procuraduría Social. Las personas con distintas preferencias sexuales infectados por el VIH/Sida, no tienen acceso a los servicios de salud e incluso son víctimas del rechazo del personal médico.
Los homosexuales y lesbianas son expulsados del hogar, golpeados, violados, pierden a sus hijos en los juicios de divorcio y son acorralados por la sociedad hasta llegar al suicidio.
Por lo visto, el maltrato psicológico de los bisexuales y homosexuales junto con las personas más allegadas es extremadamente fuerte, pero todo es parte de la cultura que tenemos, de los prejuicios que nos creamos, de la resistencia de ampliar nuestro criterio y mantenernos al margen de lo que se vive día con día.
-A la mujer
Hoy en día que tan importante y esencial es la mujer, en las labores de trabajo, de la casa, en la sociedad, ¿es respetada como se merece siempre o solo algunas veces?..
“Se piensa que si una mujer está embarazada no trabaja bien, le da sueño y, por lo tanto, su rendimiento no es el mismo” .
Cuantas veces al pedir trabajo o tener trabajo, el hecho de estar embarazada, casada, con hijos puede ser un punto clave para desplazarte o no darte el trabajo. Los empresarios con la mano en el bolsillo no les importa la necesidad que tienes ni lo que estás viviendo, lo único que busca es la producción, en el caso crítico de las mujeres muchas veces biológica y físicamente no favorece en nada.
La pobreza en México "tiene cara de mujer", ya que ellas reciben un salario menor comparado con el de los varones.
Las mujeres aún están en desventaja como grupo a pesar de los avances logrados en el siglo anterior en igualdad de género, ya que aún son víctimas de la misoginia fuertemente arraigada en el ámbito social mexicano, la cual ha provocado que por el poder masculino, las mujeres sufran violencia física, abuso sexual, tratamiento injusto y discriminación.Otra conducta discriminatoria, se ubica en el ámbito escolar y laboral, ya que debido a las condiciones sociales de desarrollo, siempre se ha dicho que la vocación primaria de la mujer es la función familiar y, por lo mismo, está menos comprometida con el trabajo que el hombre y tiene menos posibilidades de mantener un alto nivel de conocimientos especializados. (1)
(1) Monica Herrera, www.pdhbc.org/columnas/2006/septiembre/discriminacion.html
6.2 Relación entre tolerancia y respeto
La tolerancia debe ser entendida como consideración hacia la diferencia, como una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia o como una actitud de aceptación del legitimo pluralismo, es una firmeza de principios, que se opone a la indebida exclusión de lo diferente. (2)
El respeto es reconocer, apreciar y valorar a mi persona, así como a los demás, y a mi entorno. Es establecer hasta dónde llegan mis posibilidades de hacer o no hacer, como base de toda convivencia en sociedad. (3)
6.3 diferencia entre la amistad, el enamoramiento y el amor.
Amistad: comprende un firme consentimiento de los ánimos y de los estudios; una comunicación de todas las demás cosas, manteniéndose libre de toda envidia. (4)
Enamoramiento: grado de madurez fisiológica y psicológica para que se produzca, es necesario que el ser humano sea capaz de sentir el atractivo por el otro sexo y el deseo de la verdadera comunicación humana. (5)
Amor: es un sentimiento y una actividad que implica una determinada manera de actuar, sentir y reflexionar, es decir que implica al cuerpo, a la mente y a las emociones, en nuestras relaciones con las otras personas y con el mundo. (6)
6.4 Texto alusivo.
Fue un día, la tarde era perfecta, nunca vi algo igual.
De repente ella topó con un chico muy galante, él sonrió y le preguntó ¿Cuál es tu nombre? Ella le dijo su nombre, claro está y le pregunto el suyo.
Fueron haciéndose grandes amigos, se veían todos los días en un parque y siempre se juntaban en la fuente del parque.
Con el tiempo empezaron a quererse, se volvieron novios y pasó tiempo.
(2) Alfonso Aguiló Pastrana, Pp. 10-13
(3) http://www.nl.gob.mx/pics/pages/s_valores_respeto_base/def_honestidad.pdf
(4) Ackermann, pág. 91
(5) Ernesto Rage Atala, 170-172
(6) Alicia Gil Gómez, pág. 26
Su amor fue creciendo cada vez más, era algo que no se podía creer, era un amor tan mágico, puro y verdadero que parecía un sueño.
De repente ella le dijo que se iba ir de viaje con su familia y así fue, pero él esperaba con ansias su regreso.
El día que ella regresaba por fin llegó él. La esperó, pero nunca llegó.
Al otro día, en las noticias salió que una familia se había accidentado y que todos habían muerto.
Cuando él vio que esa noticia era la de la muerte de su novia lloró, se sentía tan solo, perdido sin razón de vivir, ya nada tenía sentido.
Decidió ir al parque en la fuente donde siempre se encontraban y sintió una presencia; de repente, sintió que le tocaron la mano. Se quedó mudo, cuando tiempo después oyó un susurro que decía SIEMPRE TE AMARE, el suspiro sabía que era su amada. (7)
(7) http://www.tubreveespacio.com/reflexiones-01dic07/un%20cuento%20de%20amor.htm
BIBLIOGRAFIA
(1) Discriminación
Mónica Herrera
www.pdhbc.org/columnas/2006/septiembre/discriminacion.html
(2) La tolerancia
Autor Alfonso Aguiló Pastrana
Publicado por Ediciones Palabra, 2000
(3) http://www.nl.gob.mx/pics/pages/s_valores_respeto_base/def_honestidad.pdf
(4) El instructor
Publicado por Ackermann, 1837
(5) La pareja: Elección, problemática y desarrollo
Autor Ernesto Rage Atala
Publicado por Universidad Iberoamericana, 1996
(6) Mujeres: mediar para reconocer otros mundos en este mundo
Autor Alicia Gil
Universidad Jaume I. Proyecto NOW, Dora Sales Salvador
Publicado por Universidad Jaume I.
(7) http://www.tubreveespacio.com/reflexiones-01dic07/un%20cuento%20de%20amor.h
-APLICACIÓN PERSONAL
A) Síntesis temática.
Existen diferentes tipos de discriminación en México como la del la diferencia de clases sociales, de piel, etc. Como es posible que haya tanta pobreza en un país tan rico, por que van monopolizando los que tienen dinero y los que tienen un estabilidad económica dejando a los pobres, pobres y a los ricos más ricos, además de cómo es posible que todavía haya discriminación hacia la mujer, la mujer también puede no solo es una ama de casa si no es mucho mas, contra los homosexuales no se diga en México se le s rechaza se les aparta de la sociedad, que no debería ser así ya que es su fisionomía como los hizo ser, además en México estamos muy acostumbrados a los famosos apodos que exaltan un defecto de alguien y todos lo conocen por el apodo que por el nombre, si nosotros no nos respetamos como vamos a lograr algo así.
Ser tolerante es comprensión ya que estés o no de acuerdo vas a tener que aguantar sin faltarle al respeto ya que el respeto todos lo tenemos y como yo no te critico tus no debes hacerlo por eso es que van muy ligados tolerancia y respeto no puede ver uno sin el otro.
La diferencia entre amistad, enamoramiento y amor es que la amistad es un vinculo mas fraternal que puedes estar ahí con ellos, enamoramiento es cuando vez todo de color de rosa, todo es perfecto no hay nada malo, y para mí el amor es aceptar a la otra persona con todos sus defectos y aun así quererla eso es esencialmente sus diferencias.
El texto alusivo fue del amor que un chavo le tenía a su novia q murió en un accidente y el fantasma de su novia fue a despedirse donde se untaban le dijo que lo amaba es algo triste pero agradable al final de cuentas.
B) Diagnostico personal.
En la tolerancia con los demás si he fallado ya que soy testarudo y no acepto ideas de otros trato de imponer mis ideas y si no siempre estoy debatiendo con alguien, también en algunas decisiones de mis padres porque nunca me quedo callado o les hago sentir remordimientos para que les caiga el veinte de que mi propuesta era la mejor.
En el amor solo con mi familia los amo por el tiempo que llevamos juntos, se aprende a amar, solo con tiempo y por parte de los dos pero en cuestión de pareja del otro sexo no nunca he amado a nadie solo he estado enamorado y confundido espero que llegue y si llega espero que sea en un momento que ni yo lo espere porque así es mejor que todo venga por que quiere yo no voy a buscar nada.
C) mis compromisos.
Creo que lo de amigable me queda ya que no hay persona aunque no conozca apenas sale la plática y ya estoy ahí.
Para ser más tolerante debo saber cuándo callar mi boca pensando en esos momentos y decirle a alguien de mis amigos que me digan es que si no, no voy a respetar nunca las ideas de nadie pero eso si soy respetuoso y dejo hablar en el momento que les toca.
Para ser respetuoso debo de dejar de poner apodos aunque me de risa ya se le voy a decir a alguien que por cada apodo “nuevo “ que ponga m busquen uno a mi solamente así se me va quitar lo hocicón.
La responsabilidad
5.1.- ¿CÓMO SE DEFINEN LA RESPONSABILIDAD MORAL Y JURÍDICA?
(1) RESPONSABILIDAD es el acto mediante el cual nos es posible determinar hasta que punto un sujeto es autor de sus propios actos, así como las circunstancias en que dicho sujeto es capaz y, por ende, está obligado a cumplir con las demandas y tareas que tiene ante sí.
(2) La responsabilidad jurídica es la imputabilidad jurídica de un hecho jurídico causada por la culpabilidad (dolosa o no) de la persona o por el simple acaecimiento del hecho desligado de la culpabilidad (responsabilidad objetiva); que supone el nacimiento de obligaciones para el imputado, y el nacimiento de derechos para el sujeto que se encuentre en posición de reclamarlas.
(3)
v Se analizan con el fin de fincar culpabilidad o inocencia, aprobación o reprobación por los actos realizados.
v En muchos casos existe tanta responsabilidad moral como jurídica (por ejemplo al cometer un crimen), pero en otros puede haber responsabilidad moral más no jurídica y viceversa.
(4) La responsabilidad moral es la imputación o calificación que recibe una persona por sus acciones desde el punto de vista de una teoría ética o de valores morales particulares. Se trata entonces de la responsabilidad que se relaciona con las acciones y su valor moral. Desde una ética consecuencialista, dicho valor será dependiente de las consecuencias de tales acciones. Sea entonces al daño causado a un individuo, a un grupo o a la sociedad entera por las acciones o las no-acciones de otro individuo o grupo.
1) Responsabilidad moral e identidad empresarial, HR Thiry-Cherques - Etica y gobernabilidad, 2003 - iadb.org (www.feoc.ugto.mx/super/obtenga/F0008.ppt -)
2) http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_jur%C3%ADdica
3) Responsabilidad moral e identidad empresarial, HR Thiry-Cherques - Etica y gobernabilidad, 2003 - iadb.org (www.feoc.ugto.mx/super/obtenga/F0008.ppt -)
4) http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_moral
5.2.- ¿EN QUÉ CIRCUNSTANCIAS UN INDIVIDUO NO ES MORAL NI LEGALMENTE CULPABLE?
(5) Ser culpable, significa, por lo pronto, haber infringido una norma del tipo que sea: no sólo moral o jurídica, sino también religiosa, lógica e incluso de simple urbanidad. Y esto significa que se puede ser culpable de muy distintas cosas y de muy distintas formas: moral, jurídica o religiosamente; mas culpable, asimismo, de estupidez o de guarrería (por lo demás, es obvio que puede incurrirse en culpa también por la omisión de un acto debido: se es culpable, por supuesto, no sólo de hacer, sino también de no hacer algo, y ocasiones hay en las que esto último puede constituir un delito mayor.
Alguien no es moral cuando se considera que ha infringido a determinadas normas que la sociedad ha estipulado como “buenas”.
Alguien no es legalmente culpable, aunque esté privado de su libertad, hasta que no se compruebe que es realmente culpable con pruebas o testigos que digan lo contrario.
5) http://www.nodulo.org/ec/2006/n050p03.htm (Articulo “De la culpa”de Alfonso Fernández Tresguerres)
5.3.- ¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE RESPONSABILIDAD Y LIBERTAD?
(*) RESPONSABILIDAD es el acto mediante el cual nos es posible determinar hasta que punto un sujeto es autor de sus propios actos, así como las circunstancias en que dicho sujeto es capaz y, por ende, está obligado a cumplir con las demandas y tareas que tiene ante sí.
(6) LIBERTAD, facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una determinada acción según su inteligencia o voluntad. La libertad es aquella facultad que permite a otras facultades actuar y que está regida por la justicia.
La relación entre responsabilidad y libertad es que para poder ser libre, también se debe tener responsabilidad para asumir las consecuencias de nuestros actos. Si se es libre responsablemente actuaremos de manera correcta sin tener problemas con los demás. En cambio, si actúamos irresponsablemente, ya no sería libertad, iría encaminado al libertinaje. Y además si tendríamos muchos problemas, de tipo moral o jurídico.
Ver 5.1.
6) http://es.wikipedia.org/wiki/Libertad
7) “Etica/ Ethics” ,G. E. Moore, Editorial Encuentro, (p. 89)
5.4.- ¿QUÉ TIENE QUE VER LA “ASERTIVIDAD” CON LA RESPONSABILIDAD?
Como ya vimos anteriormente, la responsabilidad es asumir las consecuencias de los actos morales.
(8) La ASERTIVIDAD, es una habilidad inteletual que consiste en expresar lo que se piensa, lo que se siente y las creencias en forma adecuada al medio y en ausencia de ansiedad.
(9) Por tanto, la responsabilidad influye en la asertividad, porque debemos de cumplir con lo que hemos o no hecho, según lo que hagamos o no. La asertividad, en torno a la responsabilidad sería pensar, sentir y expresarnos, de manera que vayamos a asumir lo que venga después. Además, para que la asertividad no genere culpa o miedo se debe actuar con responsabilidad.
8) “Pequeño Larousse Ilustrado”, García Pelayo Ramón y Gross, Ediciones Larousse, México 1967 (p. 20)
9) “Cuestión de Dignidad”, “Riso Walter”, Editorial Norma, (p.84)
BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
1) Responsabilidad moral e identidad empresarial, HR Thiry-Cherques - Etica y gobernabilidad, 2003 - iadb.org (www.feoc.ugto.mx/super/obtenga/F0008.ppt -)
2) http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_jur%C3%ADdica
3) Responsabilidad moral e identidad empresarial, HR Thiry-Cherques - Etica y gobernabilidad, 2003 - iadb.org (www.feoc.ugto.mx/super/obtenga/F0008.ppt -)
4) http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_moral
5) http://www.nodulo.org/ec/2006/n050p03.htm (Articulo “De la culpa”de Alfonso Fernández Tresguerres)
6) http://es.wikipedia.org/wiki/Libertad
7) “Etica/ Ethics” ,G. E. Moore, Editorial Encuentro.
8) “Pequeño Larousse Ilustrado”, García Pelayo Ramón y Gross, Ediciones Larousse, México 1967
9) “Cuestión de Dignidad”, “Riso Walter”, Editorial Norma.
APLICACIÓN PERSONAL:
A) SÍNTESIS TEMÁTICA.
¿Cómo se definen la responsabilidad moral y jurídica?
La responsabilidad moral, es estar obligado a responder por nuestros actos morales a los cuales faltamos o no, según la sociedad. Mientras que la responsabilidad jurídica, está dada por responder por nuestras acciones, según la libertad jurídica.
¿En qué circunstancias un individuo no es moral ni legalmente culpable? Un individuo no es moral, cuando falta a las normas morales que la sociedad inculca. Y no es legalmente culpable, cuando es responsablemente jurídico.
¿Qué relación hay entre responsabilidad y libertad? La relación es que para ser libres debemos actúar con responsabilidad para evitar tener problemas.
¿Qué tiene que ver la asertividad con la responsabilidad? Como la asertividad es la manera de expresarnos, sentimos y pensamos; influye la responsabilidad para que no sientamos culpa o miedo después de hacer un acto.
(1) RESPONSABILIDAD es el acto mediante el cual nos es posible determinar hasta que punto un sujeto es autor de sus propios actos, así como las circunstancias en que dicho sujeto es capaz y, por ende, está obligado a cumplir con las demandas y tareas que tiene ante sí.
(2) La responsabilidad jurídica es la imputabilidad jurídica de un hecho jurídico causada por la culpabilidad (dolosa o no) de la persona o por el simple acaecimiento del hecho desligado de la culpabilidad (responsabilidad objetiva); que supone el nacimiento de obligaciones para el imputado, y el nacimiento de derechos para el sujeto que se encuentre en posición de reclamarlas.
(3)
v Se analizan con el fin de fincar culpabilidad o inocencia, aprobación o reprobación por los actos realizados.
v En muchos casos existe tanta responsabilidad moral como jurídica (por ejemplo al cometer un crimen), pero en otros puede haber responsabilidad moral más no jurídica y viceversa.
(4) La responsabilidad moral es la imputación o calificación que recibe una persona por sus acciones desde el punto de vista de una teoría ética o de valores morales particulares. Se trata entonces de la responsabilidad que se relaciona con las acciones y su valor moral. Desde una ética consecuencialista, dicho valor será dependiente de las consecuencias de tales acciones. Sea entonces al daño causado a un individuo, a un grupo o a la sociedad entera por las acciones o las no-acciones de otro individuo o grupo.
1) Responsabilidad moral e identidad empresarial, HR Thiry-Cherques - Etica y gobernabilidad, 2003 - iadb.org (www.feoc.ugto.mx/super/obtenga/F0008.ppt -)
2) http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_jur%C3%ADdica
3) Responsabilidad moral e identidad empresarial, HR Thiry-Cherques - Etica y gobernabilidad, 2003 - iadb.org (www.feoc.ugto.mx/super/obtenga/F0008.ppt -)
4) http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_moral
5.2.- ¿EN QUÉ CIRCUNSTANCIAS UN INDIVIDUO NO ES MORAL NI LEGALMENTE CULPABLE?
(5) Ser culpable, significa, por lo pronto, haber infringido una norma del tipo que sea: no sólo moral o jurídica, sino también religiosa, lógica e incluso de simple urbanidad. Y esto significa que se puede ser culpable de muy distintas cosas y de muy distintas formas: moral, jurídica o religiosamente; mas culpable, asimismo, de estupidez o de guarrería (por lo demás, es obvio que puede incurrirse en culpa también por la omisión de un acto debido: se es culpable, por supuesto, no sólo de hacer, sino también de no hacer algo, y ocasiones hay en las que esto último puede constituir un delito mayor.
Alguien no es moral cuando se considera que ha infringido a determinadas normas que la sociedad ha estipulado como “buenas”.
Alguien no es legalmente culpable, aunque esté privado de su libertad, hasta que no se compruebe que es realmente culpable con pruebas o testigos que digan lo contrario.
5) http://www.nodulo.org/ec/2006/n050p03.htm (Articulo “De la culpa”de Alfonso Fernández Tresguerres)
5.3.- ¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE RESPONSABILIDAD Y LIBERTAD?
(*) RESPONSABILIDAD es el acto mediante el cual nos es posible determinar hasta que punto un sujeto es autor de sus propios actos, así como las circunstancias en que dicho sujeto es capaz y, por ende, está obligado a cumplir con las demandas y tareas que tiene ante sí.
(6) LIBERTAD, facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una determinada acción según su inteligencia o voluntad. La libertad es aquella facultad que permite a otras facultades actuar y que está regida por la justicia.
La relación entre responsabilidad y libertad es que para poder ser libre, también se debe tener responsabilidad para asumir las consecuencias de nuestros actos. Si se es libre responsablemente actuaremos de manera correcta sin tener problemas con los demás. En cambio, si actúamos irresponsablemente, ya no sería libertad, iría encaminado al libertinaje. Y además si tendríamos muchos problemas, de tipo moral o jurídico.
Ver 5.1.
6) http://es.wikipedia.org/wiki/Libertad
7) “Etica/ Ethics” ,G. E. Moore, Editorial Encuentro, (p. 89)
5.4.- ¿QUÉ TIENE QUE VER LA “ASERTIVIDAD” CON LA RESPONSABILIDAD?
Como ya vimos anteriormente, la responsabilidad es asumir las consecuencias de los actos morales.
(8) La ASERTIVIDAD, es una habilidad inteletual que consiste en expresar lo que se piensa, lo que se siente y las creencias en forma adecuada al medio y en ausencia de ansiedad.
(9) Por tanto, la responsabilidad influye en la asertividad, porque debemos de cumplir con lo que hemos o no hecho, según lo que hagamos o no. La asertividad, en torno a la responsabilidad sería pensar, sentir y expresarnos, de manera que vayamos a asumir lo que venga después. Además, para que la asertividad no genere culpa o miedo se debe actuar con responsabilidad.
8) “Pequeño Larousse Ilustrado”, García Pelayo Ramón y Gross, Ediciones Larousse, México 1967 (p. 20)
9) “Cuestión de Dignidad”, “Riso Walter”, Editorial Norma, (p.84)
BIBLIOGRAFÍA GENERAL:
1) Responsabilidad moral e identidad empresarial, HR Thiry-Cherques - Etica y gobernabilidad, 2003 - iadb.org (www.feoc.ugto.mx/super/obtenga/F0008.ppt -)
2) http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_jur%C3%ADdica
3) Responsabilidad moral e identidad empresarial, HR Thiry-Cherques - Etica y gobernabilidad, 2003 - iadb.org (www.feoc.ugto.mx/super/obtenga/F0008.ppt -)
4) http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_moral
5) http://www.nodulo.org/ec/2006/n050p03.htm (Articulo “De la culpa”de Alfonso Fernández Tresguerres)
6) http://es.wikipedia.org/wiki/Libertad
7) “Etica/ Ethics” ,G. E. Moore, Editorial Encuentro.
8) “Pequeño Larousse Ilustrado”, García Pelayo Ramón y Gross, Ediciones Larousse, México 1967
9) “Cuestión de Dignidad”, “Riso Walter”, Editorial Norma.
APLICACIÓN PERSONAL:
A) SÍNTESIS TEMÁTICA.
¿Cómo se definen la responsabilidad moral y jurídica?
La responsabilidad moral, es estar obligado a responder por nuestros actos morales a los cuales faltamos o no, según la sociedad. Mientras que la responsabilidad jurídica, está dada por responder por nuestras acciones, según la libertad jurídica.
¿En qué circunstancias un individuo no es moral ni legalmente culpable? Un individuo no es moral, cuando falta a las normas morales que la sociedad inculca. Y no es legalmente culpable, cuando es responsablemente jurídico.
¿Qué relación hay entre responsabilidad y libertad? La relación es que para ser libres debemos actúar con responsabilidad para evitar tener problemas.
¿Qué tiene que ver la asertividad con la responsabilidad? Como la asertividad es la manera de expresarnos, sentimos y pensamos; influye la responsabilidad para que no sientamos culpa o miedo después de hacer un acto.
los derechos humanos y la justicia
4.1 Correspondencia entre derecho y obligación.
El derecho consiste, en como hemos visto, en un modo especifico de vivir: conforme a reglas, y se justifica porque, cuando los hombres se comportan de acuerdo con ellas (con regularidad, como suele decirse), contamos con comportamientos precisos y estables, previsibles por tanto, compatibles y armonizable entre sí. Resulta posible una coordinación pacifica de las relaciones humanas. Así entendido, el derecho revela su razón de ser existencial y su raigambre en la estructura ontológica del hombre. (1)
La obligación es la imposición o exigencia moral que debe regir la voluntad libre; también se dice de ella que es el vinculo que sujeta a hacer o abstenerse de hacer una cosa, establecido por precepto de ley por voluntario otorgamiento o por derivación de ciertos actos. Y también es la correspondencia que uno debe tener y manifestar al beneficio que ha recibido de otro. (2)
4.2 Relación entre igualdad, equidad y justicia.
Las nociones de equidad e igualdad aparecen a menudo unidas en el derecho positivo. Pero se trata de nociones diferentes: la igualdad estaria contenida en la ley, mientras que la equidad se halla al lado de la ley. La equidad, incluso hoy en día, se encuentra fuera el derecho positivo, fuera del derecho objetivo, pues se trata de una noción eminentemente subjetiva. A diferencia de la igualdad, la equidad no es una norma, sino algo extraño a la norma y por lo tanto su análisis no corresponde.
La equidad se fina mas en el resultado del trabajo de interpretación que en el trabajo en sí mismo. Aplicando la equidad tenemos noticia de que el resultado de la aplicación de una norma es el correcto pero no porque sea conforme a la norma, sino porque se conforme a la justicia. (3)
(1) Sergio Cotta, pág. 101
(2) Omar Curiel Villaseñor, pág. 21
(3) María José Falcón y Tella, Pp. 270-271
4.3 Mis derechos humanos.
Artículo 9
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 24
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Artículo 26
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. (4)
(4) www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm
4.4 Mis derechos y mis obligaciones en la institución.
Artículo 1º. El préstamo interno es ofrecido a cualquier usuario que lo requiera de
acuerdo con los procedimientos establecidos.
Artículo 2º.El préstamo interno en salas de lectura es en el horario de 7:15 a 20:45 hrs. de Lunes a Jueves, Viernes de 7:15 a 20:00 hrs.
Artículo 15º. El horario de préstamo externo de material bibliográfico, en período normal será de lunes a jueves de 13:00 a 20:45 hrs. Y el viernes de 10:00 a 19:45 hrs.
Artículo 59º. Por concepto de retraso en la devolución de libros prestados, el usuario se hará acreedor a la sanción siguiente:
a) Por cada hora de retraso en la devolución del material, se irá acumulando una hora por cada libro, al acumular 25 horas no precisamente continuas, se suspenderá el préstamo externo y se impone multa inicial de $25.00.
b) El tiempo de retardo se detiene hasta el momento en que se entrega el material y si se acumulan más horas de la sanción inicial, la multa será a razón de $1.00 por hora.
c) Para poder reanudar el servicio de préstamo, deberá regresar los materiales prestados, así como liquidar la multa correspondiente en la caja del Plantel y entregar el recibo en el área de Circulación.
Artículo 60º. En caso de la pérdida de una obra prestada, el usuario deberá reportarla de inmediato en la Sección de Circulación, la sanción por retraso deja de contar a partir de la hora de notificación.
a) El usuario deberá reponer el libro por uno del mismo autor, titulo editorial y edición.
b) Si la obra extraviada es de edición agotada, el usuario deberá presentarse con el Jefe del CENTRO DE INFORMACION, para que le sea indicado el procedimiento a seguir.
2) La segunda ocasión, se levantará un reporte de incidencias, y se retendrá la credencial por 1 semana
3) Si el usuario reincide en su comportamiento, se suspenderá el préstamo externo por 30 días
4) Se aplicará el mismo procedimiento del Artículo 68º. DE LAS SANCIONES.
Artículo 68º. En caso de que un usuario NO haya observado las normas que rigen los servicios bibliotecarios, será puesto a disposición de la Dirección y del Departamento de Servicios Escolares, para que se le anexe un oficio a su expediente y no pueda realizar ningún trámite oficial en este Instituto. Además se podría llegar hasta la suspensión temporal o definitiva de esta Institución. (5)
(5) http://www.itc.mx/servalu/centroinf/reglamentoBiblio.pdf
BIBLIOGRAFIA
(1) Qué es el derecho?
Autor Sergio Cotta, Jos Joaquín (trad.)
Publicado por Ediciones Rialp, 1993.
(2) Principios tributarios: Fundamentos constitucionales de la obligación fiscal expuestos
en forma didáctica
Autor Omar Curiel Villaseñor
Publicado por Ediciones Fiscales ISEF, 2001
(3) Equidad, derecho y justicia
Autor María José Falcón y Tella
Publicado por Editorial Ramón Areces, 2005
(4) www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm
(5) http://www.itc.mx/servalu/centroinf/reglamentoBiblio.pdf
-APLICACIÓN PERSONAL
A) Síntesis temática.
Derecho y obligación son dos palabras muy diferentes pero a la vez similares ya que entre el derecho es a lo que debe ser lo que debemos seguir sea o no conforme a nuestra manera de verlo y la obligación es hacer aquello que nos guste o no pero a final de cuentas realizarlo de la manera que sea esa es la pequeña relación entre derecho y obligación.
La relación que existe entre igualdad, equidad y justicia es que la igualdad es la que todos tenemos en especia l como personas y la equidad es un sinónimo de la igualdad pero aplicada en la justicia ya que no se puede decir que somos iguales ante la justicia ya que algunos son beneficiados con unas leyes pero en cambio si se dice que todos somos equitativos en lo que se llama justicia es la manera más correcta de decirlo ya que aunque haya leves inclinaciones hacia unos y otros se trata de mantener un equilibrio.
En mis derechos humanos yo elegí el 9 ya que muchas veces los policías abusan de su autoridad y sin deberla ni temerla nos llevan, también escogí el 24 por lo flojo que soy ya tengo derecho al descanso, el 26 ya que como sigo estudiando debo aprovechar ese derecho aunque no lo parezca a veces, el 19 por que a como me gusta estar hablando y el 10 y para tener igualdad y saber escuchar a los demás.
En mis artículos del tecno escogí el 1 ya que es un derecho que me merezco, el 2 ya que hay limitantes, el 15 las horas que necesito ir para sacar un libro el 59 son la sanciones en caso de que no pueda entregarlos, el 60 como ya me paso me gusto ponerlo y el 68 en caso de reincidir creo me sirvió de gran información así que ya se un poco mas de los estatutos de mi escuela.
B) Diagnostico personal.
Creo que mi comportamiento en la escuela dentro de mis obligaciones ha sido regular ya que no presento tareas en los momentos que deben ser, además, o no estudio en los momentos adecuados así que creo que mis actitudes no han sido las correctas espero camíbar de ahora en adelante tomando en cuenta los factores que me ayudan a establecer mis metas y me a ayudan a llegar a ellas.
Con mi familia he perdido algunas obligaciones ya que me he enfocado mucho en la escuela y he dejado aparte debo saber administrar mi tiempo para poder cumplir con todas mis obligaciones dentro de la casa y mas porque tengo perros y son mis mascotas que debo cuidar.
C) mis compromisos.
Yo como estudiante me comprometo a realizar mis tareas en el tiempo establecido ya que con el trabajo mi casa y la escuela me queda tiempo pero no lo se administra prefiero descansar a ocuparlo pero debo tener prioridades en esta vida y hacer sacrificios si quiero salir adelante, también me comprometo a hacer una rutina de levantarme más temprano ya que luego por eso mismo no me alcanza el tiempo y poner más atención en clases y platicar un poco menos y tratar de influenciar a mis amigos ya que un competencia sana nunca cae mal.
El derecho consiste, en como hemos visto, en un modo especifico de vivir: conforme a reglas, y se justifica porque, cuando los hombres se comportan de acuerdo con ellas (con regularidad, como suele decirse), contamos con comportamientos precisos y estables, previsibles por tanto, compatibles y armonizable entre sí. Resulta posible una coordinación pacifica de las relaciones humanas. Así entendido, el derecho revela su razón de ser existencial y su raigambre en la estructura ontológica del hombre. (1)
La obligación es la imposición o exigencia moral que debe regir la voluntad libre; también se dice de ella que es el vinculo que sujeta a hacer o abstenerse de hacer una cosa, establecido por precepto de ley por voluntario otorgamiento o por derivación de ciertos actos. Y también es la correspondencia que uno debe tener y manifestar al beneficio que ha recibido de otro. (2)
4.2 Relación entre igualdad, equidad y justicia.
Las nociones de equidad e igualdad aparecen a menudo unidas en el derecho positivo. Pero se trata de nociones diferentes: la igualdad estaria contenida en la ley, mientras que la equidad se halla al lado de la ley. La equidad, incluso hoy en día, se encuentra fuera el derecho positivo, fuera del derecho objetivo, pues se trata de una noción eminentemente subjetiva. A diferencia de la igualdad, la equidad no es una norma, sino algo extraño a la norma y por lo tanto su análisis no corresponde.
La equidad se fina mas en el resultado del trabajo de interpretación que en el trabajo en sí mismo. Aplicando la equidad tenemos noticia de que el resultado de la aplicación de una norma es el correcto pero no porque sea conforme a la norma, sino porque se conforme a la justicia. (3)
(1) Sergio Cotta, pág. 101
(2) Omar Curiel Villaseñor, pág. 21
(3) María José Falcón y Tella, Pp. 270-271
4.3 Mis derechos humanos.
Artículo 9
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 24
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Artículo 26
1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
Artículo 19
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. (4)
(4) www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm
4.4 Mis derechos y mis obligaciones en la institución.
Artículo 1º. El préstamo interno es ofrecido a cualquier usuario que lo requiera de
acuerdo con los procedimientos establecidos.
Artículo 2º.El préstamo interno en salas de lectura es en el horario de 7:15 a 20:45 hrs. de Lunes a Jueves, Viernes de 7:15 a 20:00 hrs.
Artículo 15º. El horario de préstamo externo de material bibliográfico, en período normal será de lunes a jueves de 13:00 a 20:45 hrs. Y el viernes de 10:00 a 19:45 hrs.
Artículo 59º. Por concepto de retraso en la devolución de libros prestados, el usuario se hará acreedor a la sanción siguiente:
a) Por cada hora de retraso en la devolución del material, se irá acumulando una hora por cada libro, al acumular 25 horas no precisamente continuas, se suspenderá el préstamo externo y se impone multa inicial de $25.00.
b) El tiempo de retardo se detiene hasta el momento en que se entrega el material y si se acumulan más horas de la sanción inicial, la multa será a razón de $1.00 por hora.
c) Para poder reanudar el servicio de préstamo, deberá regresar los materiales prestados, así como liquidar la multa correspondiente en la caja del Plantel y entregar el recibo en el área de Circulación.
Artículo 60º. En caso de la pérdida de una obra prestada, el usuario deberá reportarla de inmediato en la Sección de Circulación, la sanción por retraso deja de contar a partir de la hora de notificación.
a) El usuario deberá reponer el libro por uno del mismo autor, titulo editorial y edición.
b) Si la obra extraviada es de edición agotada, el usuario deberá presentarse con el Jefe del CENTRO DE INFORMACION, para que le sea indicado el procedimiento a seguir.
2) La segunda ocasión, se levantará un reporte de incidencias, y se retendrá la credencial por 1 semana
3) Si el usuario reincide en su comportamiento, se suspenderá el préstamo externo por 30 días
4) Se aplicará el mismo procedimiento del Artículo 68º. DE LAS SANCIONES.
Artículo 68º. En caso de que un usuario NO haya observado las normas que rigen los servicios bibliotecarios, será puesto a disposición de la Dirección y del Departamento de Servicios Escolares, para que se le anexe un oficio a su expediente y no pueda realizar ningún trámite oficial en este Instituto. Además se podría llegar hasta la suspensión temporal o definitiva de esta Institución. (5)
(5) http://www.itc.mx/servalu/centroinf/reglamentoBiblio.pdf
BIBLIOGRAFIA
(1) Qué es el derecho?
Autor Sergio Cotta, Jos Joaquín (trad.)
Publicado por Ediciones Rialp, 1993.
(2) Principios tributarios: Fundamentos constitucionales de la obligación fiscal expuestos
en forma didáctica
Autor Omar Curiel Villaseñor
Publicado por Ediciones Fiscales ISEF, 2001
(3) Equidad, derecho y justicia
Autor María José Falcón y Tella
Publicado por Editorial Ramón Areces, 2005
(4) www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm
(5) http://www.itc.mx/servalu/centroinf/reglamentoBiblio.pdf
-APLICACIÓN PERSONAL
A) Síntesis temática.
Derecho y obligación son dos palabras muy diferentes pero a la vez similares ya que entre el derecho es a lo que debe ser lo que debemos seguir sea o no conforme a nuestra manera de verlo y la obligación es hacer aquello que nos guste o no pero a final de cuentas realizarlo de la manera que sea esa es la pequeña relación entre derecho y obligación.
La relación que existe entre igualdad, equidad y justicia es que la igualdad es la que todos tenemos en especia l como personas y la equidad es un sinónimo de la igualdad pero aplicada en la justicia ya que no se puede decir que somos iguales ante la justicia ya que algunos son beneficiados con unas leyes pero en cambio si se dice que todos somos equitativos en lo que se llama justicia es la manera más correcta de decirlo ya que aunque haya leves inclinaciones hacia unos y otros se trata de mantener un equilibrio.
En mis derechos humanos yo elegí el 9 ya que muchas veces los policías abusan de su autoridad y sin deberla ni temerla nos llevan, también escogí el 24 por lo flojo que soy ya tengo derecho al descanso, el 26 ya que como sigo estudiando debo aprovechar ese derecho aunque no lo parezca a veces, el 19 por que a como me gusta estar hablando y el 10 y para tener igualdad y saber escuchar a los demás.
En mis artículos del tecno escogí el 1 ya que es un derecho que me merezco, el 2 ya que hay limitantes, el 15 las horas que necesito ir para sacar un libro el 59 son la sanciones en caso de que no pueda entregarlos, el 60 como ya me paso me gusto ponerlo y el 68 en caso de reincidir creo me sirvió de gran información así que ya se un poco mas de los estatutos de mi escuela.
B) Diagnostico personal.
Creo que mi comportamiento en la escuela dentro de mis obligaciones ha sido regular ya que no presento tareas en los momentos que deben ser, además, o no estudio en los momentos adecuados así que creo que mis actitudes no han sido las correctas espero camíbar de ahora en adelante tomando en cuenta los factores que me ayudan a establecer mis metas y me a ayudan a llegar a ellas.
Con mi familia he perdido algunas obligaciones ya que me he enfocado mucho en la escuela y he dejado aparte debo saber administrar mi tiempo para poder cumplir con todas mis obligaciones dentro de la casa y mas porque tengo perros y son mis mascotas que debo cuidar.
C) mis compromisos.
Yo como estudiante me comprometo a realizar mis tareas en el tiempo establecido ya que con el trabajo mi casa y la escuela me queda tiempo pero no lo se administra prefiero descansar a ocuparlo pero debo tener prioridades en esta vida y hacer sacrificios si quiero salir adelante, también me comprometo a hacer una rutina de levantarme más temprano ya que luego por eso mismo no me alcanza el tiempo y poner más atención en clases y platicar un poco menos y tratar de influenciar a mis amigos ya que un competencia sana nunca cae mal.
libertad y conciencia
3.1 Tipos de libertad.
Se pueden distinguir cuatro clases de libertad: física, psíquica, legal y moral. Las tres últimas pueden agruparse con el nombre de libertad interna, en contraposición con la primera, que es libertad externa.
La libertad física es también llamada libertad de acción, consiste en la ausencia de vínculos materiales. Las cadenas, los grilletes, la cárcel, la violencia inclusive, suprimen o, al menos disminuyen la libertad física del hombre.
La libertad psíquica es la capacidad o poder de autodeterminación. Es algo positivo en su voluntad; por medio de ella es como puede decidirse, aun en casos difíciles. Es variable de persona a persona. Este mismo tipo de libertad ha recibido el nombre de libre albedrio.
La libertad legal es la ausencia de vínculos de conciencia. Este tipo de libertad es lo opuesto a la obligación moral, allí donde no hay una obligación moral para una acción determinada, se dice que hay una libertad legal para la misma.
La libertad moral se trata de un estado poco frecuente, propio de quien se conduce fácil y espontáneamente por el camino correcto, valioso, moral. Se tiene una adhesión positiva hacia los valores morales y hacia su realización. (1)
3.2 Limites de la libertad.
La libertad humana no es absoluta. Existe una serie de obstáculos que disminuyen y, a veces, hasta nulifican el carácter de libre en un acto humano. Existe la libertad humana, cierto; pero no todos los actos ejecutado por el hombre son libres, ni, entre los libres, todo tienen el mismo grado de libertad, ya que solo unos cuantos actos durante el día pueden llamarse verdaderamente libres. La gran mayoría es producto del automatismo, y solo en unas cuantas ocasiones hacemos una autentica decisión, demás siempre se encontrara los obstáculos a la libertad, pues dichos obstáculos son:
(1) Raúl Gutiérrez Sáenz, Pp. 63-65
La ignorancia consiste en la ausencia de conocimientos. Es un obstáculo a la libertad, porque para elegir algo hay que conocerlo.
Existen varios tipos de ignorancia como la culpable o positiva, que es cuando no se sabe lo que se debería saber, como un medico mal preparado no sabe diagnosticar y receta una enfermedad corriente.
Existe la ignorancia negativa que es no culpable, ya que consiste en no saber lo que no sería necesario saber, es cuando entre señoras se recetan medicinas y se automedican y no reacciona el medicamento como debería, eso es ignorancia negativa ya que no sabía lo que no tenía que saber.
El miedo consiste en una perturbación emocional producía por la amenaza de un peligro inminente, este en casos extremos puede producir una *ofuscación completa de las facultades superiores y todo lo que se ejecuta en esos momentos pierde el carácter de acto humano y el sujeto no pude responder de ello.
Las pasiones se refieren al enamoramiento, el odio, la cólera, la tristez.los celos, etc. Son inclinaciones o tendencia de los apetitos sensibles del hombre.
Pero las pasiones como elemento integrante de la naturaleza humana, son buenas, al revés de lo que suele pensarse en los medios puritanos. Lo único malo, en todo caso, sería la pasión desordenad, la que función en sentido contrario al que manda la razón.
La violencia es una fuerza externa a la que no se puede resistir. Según sea el grado de ella, puede debilitar la libertad del sujeto y hacerlo irresponsable en lo que ejecute en esos momento.
Las enfermedades psíquicas es el debilitamiento de la libertad psíquica, una persona debe ser tratada de acuerdo con su calidad de enfermo. (1)
3.3 Relación entre conciencia e inteligencia.
Definamos conciencia que es la facultad por la cual el espíritu humano conoce su propia existencia, sus cualidades y sus actos, que permite juzgarlos.
(1) Raúl Gutiérrez Sáenz, Pp. 69-72
*Ofuscación: Confusión del pensamiento que se produce por una emoción que inhibe y perturba su normal desarrollo
Pero la inteligencia es facultad de entender, o conocer. (2)
Su relación es el estudio de la consciencia humana, para que el individuo conozca de forma vivencial su propia consciencia, reforzar sus capacidades intelectuales tales como la atención, concentración, aprendizaje y memoria (inteligencia) en diferentes grupos de edad. De forma progresiva y metódica la persona va aumentando la percepción y conocimiento de su propia corporalidad, sus emociones, sus pensamientos, su conducta y sus propios valores. Ella misma va desarrollando su voluntad para mejorar aquellas capacidades que quiere potenciar y tratar sus percepciones, sentimientos o pensamientos molestos. (3)
3.4 Inteligencia emocional.
Se refiere a la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones. Describe aptitudes complementarias, pero distintas de la inteligencia académica, las habilidades puramente cognitivas medidas por el CI (cociente intelectual). Muchas personas de gran preparación intelectual, pero faltas de inteligencia emocional, terminan trabajando a las órdenes de personas que tienen un CI menor, pero mayor inteligencia emocional. (4)
(2) Luis Rosales Camacho, Pp. 835, 1955.
(3) Dr. Alfonso Caycedo, http://www.sofrologia.com/so_definicion.htm
(4) Lic. Gerardo Jiménez León, http://www.inteligenciaemocional.com.mx/quees.htm
BIBLIOGRAFIA
(1) Raúl Gutiérrez Sáenz
“Introducción a la ética”
Edit. Esfinge, S. A.
México, 1985
Decimoséptima edición.
(2) Luis Rosales Camacho
“Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado”
Edit. Reader´s digest (decimotercera edición)
(3) Dr. Alfonso Caycedo
“Sofrología”
instituto internacional de sofrologia caycediana
http://www.sofrologia.com/so_definicion.htm
(4) Lic. Gerardo Jiménez León
"inteligencia emocional"
Instituto Dorh S.C
http://www.inteligenciaemocional.com.mx/quees.htm
-APLICACIÓN PERSONAL
A) Síntesis temática.
Existen diferentes tipos de libertad pero pienso que no todos los aplicamos como debería, el ser humano es un ser conveniente que siempre elige lo que le conviene no lo que conviene para mejorar los de mas, además, de los tipos de libertad que habla el libro creo que son, en cierto modo las libertades que tenemos todos sin escepcion como la física ya que mientras no haya nada que te detenga físicamente uno es libre, o la libertad psíquica que es la capacidad de elegir, pero muchas veces ya con los mensajes subliminales creo se está perdiendo eso, escogemos el que más bonito sale en la tele o lo más interesante traiga; creo que la libertad legal es la mejor ya que es la que nos mostraría como somos junto con la libertad moral son los que nos hacen ser como somos pero no lo hacemos por miedo a lo que diga la sociedad.
Como para toda acción existe una reacción, existe los limites u obstáculos a la libertad ya que la mayoría de veces el ser humano no es libre ya que no decide o es influenciado por la sociedad en mi caso los amigos, ya que en vez de que yo elija si quiero ir a algún lado mejor ellos deciden por mí, estoy en contra mi voluntad, por que se que es más importante lo que iba hacer.
Como dice la ignorancia es un obstáculo, un límite de la libertad ya que no me permite elegir la manera adecuada para resolver mi problema, el miedo como a todos nos perturba, por eso cuando nos toca una situación de miedo no reaccionamos como deberíamos, las pasiones, muchas veces nos ciegan ya que sea por amor u odio reaccionamos sin pensar, sacamos el instinto y hacemos lo que no deberíamos hacer, la violencia solo al tener alguien más fuerte que uno, es ya de miedo mas si nos maltrata es de miedo, por eso que se da caso omiso a la razón y se le hace caso al agresor, las enfermedades psíquicas yo no los pondría como limitantes de la libertad, yo creo que son más libres ellos ya que sus acciones las hacen y no los juzgan tanto por estar “locos”, es por eso que los veo como seres libres.
La conciencia y la inteligencia para mí son muy distintas ya que son las capacidades una de ver la moral de nuestros actos y la otra es de elegir lo mejor y conocer a bases de experiencia la que mejor nos convenga, así podremos ser un buen ser humano al tomar buenas decisiones.
La inteligencia emocional creo que es una inteligencia de autocontrol a que si no se controlan los sentimientos será un obstáculo para tomar decisiones, aunque sean algo arriesgada, se tomara siempre la que es correcta y si no tenemos esa inteligencia emocional, creo que no nos llevara a ningún lado ya que hay que saber para que momentos se puede utilizar cada emoción.
B) Diagnostico personal.
Creo en lo personal, soy una persona muy consciente, ya que enfrento mis problemas, sean cuales sean, y trato de tomar lo que viene ya que la consecuencia de mis actos, sea buena o mala debo recibirla ya sea que me la merezca o no.
Dentro de mi casa soy consciente, ya que pienso mucho en mi familia y en lo económico ya que siempre que necesito algo primero les pregunto a mis padres si se puede, mas no les exijo nada si no les digo que me aguanto que no ha problema, además también soy consciente de mis actos, respeto mucho mi casa y mis padres, si tomo una decisión mala debo enfrentar el regaño subsecuente.
En la escuela soy consciente de mis actos, aunque de repente me pase y me quede pensando si estuvo mal o bien, soy un poco bromista y creo que algunas veces me paso pero como soy de las personas que piensa que la sociedad manipula demasiado a la gente en ser de una forma, luego yo trato de sacar un personalidad a flote, me gusta juzgarme dentro de la sociedad por ejemplo cuando me burlo de algo o alguien luego luego, les digo a mis amigos “te fijaste la presión social” y me rio pues es verdad ya que es la que nos indica cómo vivir y a mí eso no me parece, es como muy monopólico que te digan como ser, como vestirse, reírse si se equivoca creo que eso no va conmigo.
C) mis compromisos.
Yo me siento una persona muy libre ya que no me interesa lo que diga la gente de mi, solo si me tienen en cuenta en un aspecto malo, ya que ahí sí es la mayoría pienso que es por algo que lo piensan e intento cambiar para ser mejor, así que yo de mi libertad no cambiaría nada ya que creo yo soy autosuficiente para elegir sin que nadie me diga que es lo mejor ya que todo son como consejos para llegar a una conclusión.
Creo que poco a poco puedo ir enseñándoles a mis amigos por ejemplo que la sociedad es un circulo que te indica cómo vivir o como ser “bueno” además lo que no me gusta es que empiecen por ejemplo de las marcas sobre el vestido o calzado ya que últimamente la gente solo se fija en eso y para mi es mejor sentirse cómodo ya que ellos son los que no son diferentes y utilizan siempre lo mismo que todos usan, espero que con el paso del los días pueda enseñar eso primero a mis amigos.
Se pueden distinguir cuatro clases de libertad: física, psíquica, legal y moral. Las tres últimas pueden agruparse con el nombre de libertad interna, en contraposición con la primera, que es libertad externa.
La libertad física es también llamada libertad de acción, consiste en la ausencia de vínculos materiales. Las cadenas, los grilletes, la cárcel, la violencia inclusive, suprimen o, al menos disminuyen la libertad física del hombre.
La libertad psíquica es la capacidad o poder de autodeterminación. Es algo positivo en su voluntad; por medio de ella es como puede decidirse, aun en casos difíciles. Es variable de persona a persona. Este mismo tipo de libertad ha recibido el nombre de libre albedrio.
La libertad legal es la ausencia de vínculos de conciencia. Este tipo de libertad es lo opuesto a la obligación moral, allí donde no hay una obligación moral para una acción determinada, se dice que hay una libertad legal para la misma.
La libertad moral se trata de un estado poco frecuente, propio de quien se conduce fácil y espontáneamente por el camino correcto, valioso, moral. Se tiene una adhesión positiva hacia los valores morales y hacia su realización. (1)
3.2 Limites de la libertad.
La libertad humana no es absoluta. Existe una serie de obstáculos que disminuyen y, a veces, hasta nulifican el carácter de libre en un acto humano. Existe la libertad humana, cierto; pero no todos los actos ejecutado por el hombre son libres, ni, entre los libres, todo tienen el mismo grado de libertad, ya que solo unos cuantos actos durante el día pueden llamarse verdaderamente libres. La gran mayoría es producto del automatismo, y solo en unas cuantas ocasiones hacemos una autentica decisión, demás siempre se encontrara los obstáculos a la libertad, pues dichos obstáculos son:
(1) Raúl Gutiérrez Sáenz, Pp. 63-65
La ignorancia consiste en la ausencia de conocimientos. Es un obstáculo a la libertad, porque para elegir algo hay que conocerlo.
Existen varios tipos de ignorancia como la culpable o positiva, que es cuando no se sabe lo que se debería saber, como un medico mal preparado no sabe diagnosticar y receta una enfermedad corriente.
Existe la ignorancia negativa que es no culpable, ya que consiste en no saber lo que no sería necesario saber, es cuando entre señoras se recetan medicinas y se automedican y no reacciona el medicamento como debería, eso es ignorancia negativa ya que no sabía lo que no tenía que saber.
El miedo consiste en una perturbación emocional producía por la amenaza de un peligro inminente, este en casos extremos puede producir una *ofuscación completa de las facultades superiores y todo lo que se ejecuta en esos momentos pierde el carácter de acto humano y el sujeto no pude responder de ello.
Las pasiones se refieren al enamoramiento, el odio, la cólera, la tristez.los celos, etc. Son inclinaciones o tendencia de los apetitos sensibles del hombre.
Pero las pasiones como elemento integrante de la naturaleza humana, son buenas, al revés de lo que suele pensarse en los medios puritanos. Lo único malo, en todo caso, sería la pasión desordenad, la que función en sentido contrario al que manda la razón.
La violencia es una fuerza externa a la que no se puede resistir. Según sea el grado de ella, puede debilitar la libertad del sujeto y hacerlo irresponsable en lo que ejecute en esos momento.
Las enfermedades psíquicas es el debilitamiento de la libertad psíquica, una persona debe ser tratada de acuerdo con su calidad de enfermo. (1)
3.3 Relación entre conciencia e inteligencia.
Definamos conciencia que es la facultad por la cual el espíritu humano conoce su propia existencia, sus cualidades y sus actos, que permite juzgarlos.
(1) Raúl Gutiérrez Sáenz, Pp. 69-72
*Ofuscación: Confusión del pensamiento que se produce por una emoción que inhibe y perturba su normal desarrollo
Pero la inteligencia es facultad de entender, o conocer. (2)
Su relación es el estudio de la consciencia humana, para que el individuo conozca de forma vivencial su propia consciencia, reforzar sus capacidades intelectuales tales como la atención, concentración, aprendizaje y memoria (inteligencia) en diferentes grupos de edad. De forma progresiva y metódica la persona va aumentando la percepción y conocimiento de su propia corporalidad, sus emociones, sus pensamientos, su conducta y sus propios valores. Ella misma va desarrollando su voluntad para mejorar aquellas capacidades que quiere potenciar y tratar sus percepciones, sentimientos o pensamientos molestos. (3)
3.4 Inteligencia emocional.
Se refiere a la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los ajenos, de motivarnos y de manejar bien las emociones, en nosotros mismos y en nuestras relaciones. Describe aptitudes complementarias, pero distintas de la inteligencia académica, las habilidades puramente cognitivas medidas por el CI (cociente intelectual). Muchas personas de gran preparación intelectual, pero faltas de inteligencia emocional, terminan trabajando a las órdenes de personas que tienen un CI menor, pero mayor inteligencia emocional. (4)
(2) Luis Rosales Camacho, Pp. 835, 1955.
(3) Dr. Alfonso Caycedo, http://www.sofrologia.com/so_definicion.htm
(4) Lic. Gerardo Jiménez León, http://www.inteligenciaemocional.com.mx/quees.htm
BIBLIOGRAFIA
(1) Raúl Gutiérrez Sáenz
“Introducción a la ética”
Edit. Esfinge, S. A.
México, 1985
Decimoséptima edición.
(2) Luis Rosales Camacho
“Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado”
Edit. Reader´s digest (decimotercera edición)
(3) Dr. Alfonso Caycedo
“Sofrología”
instituto internacional de sofrologia caycediana
http://www.sofrologia.com/so_definicion.htm
(4) Lic. Gerardo Jiménez León
"inteligencia emocional"
Instituto Dorh S.C
http://www.inteligenciaemocional.com.mx/quees.htm
-APLICACIÓN PERSONAL
A) Síntesis temática.
Existen diferentes tipos de libertad pero pienso que no todos los aplicamos como debería, el ser humano es un ser conveniente que siempre elige lo que le conviene no lo que conviene para mejorar los de mas, además, de los tipos de libertad que habla el libro creo que son, en cierto modo las libertades que tenemos todos sin escepcion como la física ya que mientras no haya nada que te detenga físicamente uno es libre, o la libertad psíquica que es la capacidad de elegir, pero muchas veces ya con los mensajes subliminales creo se está perdiendo eso, escogemos el que más bonito sale en la tele o lo más interesante traiga; creo que la libertad legal es la mejor ya que es la que nos mostraría como somos junto con la libertad moral son los que nos hacen ser como somos pero no lo hacemos por miedo a lo que diga la sociedad.
Como para toda acción existe una reacción, existe los limites u obstáculos a la libertad ya que la mayoría de veces el ser humano no es libre ya que no decide o es influenciado por la sociedad en mi caso los amigos, ya que en vez de que yo elija si quiero ir a algún lado mejor ellos deciden por mí, estoy en contra mi voluntad, por que se que es más importante lo que iba hacer.
Como dice la ignorancia es un obstáculo, un límite de la libertad ya que no me permite elegir la manera adecuada para resolver mi problema, el miedo como a todos nos perturba, por eso cuando nos toca una situación de miedo no reaccionamos como deberíamos, las pasiones, muchas veces nos ciegan ya que sea por amor u odio reaccionamos sin pensar, sacamos el instinto y hacemos lo que no deberíamos hacer, la violencia solo al tener alguien más fuerte que uno, es ya de miedo mas si nos maltrata es de miedo, por eso que se da caso omiso a la razón y se le hace caso al agresor, las enfermedades psíquicas yo no los pondría como limitantes de la libertad, yo creo que son más libres ellos ya que sus acciones las hacen y no los juzgan tanto por estar “locos”, es por eso que los veo como seres libres.
La conciencia y la inteligencia para mí son muy distintas ya que son las capacidades una de ver la moral de nuestros actos y la otra es de elegir lo mejor y conocer a bases de experiencia la que mejor nos convenga, así podremos ser un buen ser humano al tomar buenas decisiones.
La inteligencia emocional creo que es una inteligencia de autocontrol a que si no se controlan los sentimientos será un obstáculo para tomar decisiones, aunque sean algo arriesgada, se tomara siempre la que es correcta y si no tenemos esa inteligencia emocional, creo que no nos llevara a ningún lado ya que hay que saber para que momentos se puede utilizar cada emoción.
B) Diagnostico personal.
Creo en lo personal, soy una persona muy consciente, ya que enfrento mis problemas, sean cuales sean, y trato de tomar lo que viene ya que la consecuencia de mis actos, sea buena o mala debo recibirla ya sea que me la merezca o no.
Dentro de mi casa soy consciente, ya que pienso mucho en mi familia y en lo económico ya que siempre que necesito algo primero les pregunto a mis padres si se puede, mas no les exijo nada si no les digo que me aguanto que no ha problema, además también soy consciente de mis actos, respeto mucho mi casa y mis padres, si tomo una decisión mala debo enfrentar el regaño subsecuente.
En la escuela soy consciente de mis actos, aunque de repente me pase y me quede pensando si estuvo mal o bien, soy un poco bromista y creo que algunas veces me paso pero como soy de las personas que piensa que la sociedad manipula demasiado a la gente en ser de una forma, luego yo trato de sacar un personalidad a flote, me gusta juzgarme dentro de la sociedad por ejemplo cuando me burlo de algo o alguien luego luego, les digo a mis amigos “te fijaste la presión social” y me rio pues es verdad ya que es la que nos indica cómo vivir y a mí eso no me parece, es como muy monopólico que te digan como ser, como vestirse, reírse si se equivoca creo que eso no va conmigo.
C) mis compromisos.
Yo me siento una persona muy libre ya que no me interesa lo que diga la gente de mi, solo si me tienen en cuenta en un aspecto malo, ya que ahí sí es la mayoría pienso que es por algo que lo piensan e intento cambiar para ser mejor, así que yo de mi libertad no cambiaría nada ya que creo yo soy autosuficiente para elegir sin que nadie me diga que es lo mejor ya que todo son como consejos para llegar a una conclusión.
Creo que poco a poco puedo ir enseñándoles a mis amigos por ejemplo que la sociedad es un circulo que te indica cómo vivir o como ser “bueno” además lo que no me gusta es que empiecen por ejemplo de las marcas sobre el vestido o calzado ya que últimamente la gente solo se fija en eso y para mi es mejor sentirse cómodo ya que ellos son los que no son diferentes y utilizan siempre lo mismo que todos usan, espero que con el paso del los días pueda enseñar eso primero a mis amigos.
el hombre y el acto moral
-2.1 Evolución de la sociedad humana hasta el día de hoy.
Los antiguos creían en la armonía entre los hombres, en que los diferentes fenómenos celestiales estaban relacionados desde arriba hasta abajo, y sincronizados. Ninguna de las cosas que se desenvolvía en la sociedad humana era un caso aislado. Todo tenía un orden. Los campos de la ciencia abarcaban muchas otras dimensiones. Los misterios dentro de lo inexplicable tenían su origen en la fe, en la creencia en que existían seres superiores, quienes -dicho en un lenguaje moderno- “administraban” los asuntos humanos. Por supuesto, la base de esta ciencia, el orden de estos fenómenos, desde arriba hasta abajo, eran regidos por una característica: la consideración hacia el prójimo. Éste era el punto de equilibrio.
Este concepto tan simple, trae enormes diferencias en la práctica. Tomemos un ejemplo para ilustrar este punto: en la antigüedad, sobre todo en Oriente, de donde proviene la ciencia más antigua de esta civilización, una vez enferma una persona, se buscaban las causas en su vida y en su relación con el cosmos. No sólo se limitaba a la razón superficial de esta dimensión. En estos términos, era un tipo de ciencia con una mentalidad mucho más amplia que la actual.
Esta ciencia explicaba que todo en el mundo humano fue creado para beneficio del hombre, pero que el hombre debía ser capaz de manejarlo con consideración. Los bosques debían ser explotados, pero tomando medidas para no destruirlos. Los animales podían ser usados como fuente de alimento, pero sin llegar al exceso. Cuando la humanidad enfrentaba catástrofes o desgracias, se debía a que los pecados del hombre recibían un castigo divino. El avance de la humanidad, según este tipo de ciencia, iba mano a mano a la elevación espiritual y moral. Donde reinaba la paz y la armonía, donde los corazones de la gente eran buenos, ¡raramente habría catástrofes! El dicho, “el bien es recompensado y el mal recibe su castigo” era una regla de oro.
Entonces, con respecto a la ciencia actual, ¿dónde yace la gran diferencia? En principio, la ciencia actual sólo toma los fenómenos como cuestiones aisladas y no como un conjunto de factores interrelacionados. La medicina moderna se ha desarrollado de modo que sólo se buscan las causas de las enfermedades en la superficie. ¿Y cuáles son las consecuencias? Las personas han perdido la habilidad para relacionar sus enfermedades con su conducta diaria y con la actitud en su vida. Esto provoca que las personas -y en una escala más grande, la humanidad- se consideren seres individuales aislados, y no parte de un conjunto de seres, de un sistema. En otras palabras, se ha generado inconscientemente una mentalidad egoísta y egocéntrica.
Muchos podrán decir que la ciencia de hoy está trayendo grandes progresos a la humanidad y que la tecnología ha alcanzado un alto grado de desarrollo, pero, si miramos esto dialécticamente, la ciencia empírica actual está limitando al hombre, encerrándolo cada vez más entre los límites que nos permiten percibir nuestros sentidos.
Lo que no se pueda medir ni explicar con los parámetros marcados por la misma ciencia, no existe, se niega o se ignora. La consecuencia directa de esto es la negación del carácter espiritual de la sociedad y la aparición del materialismo como parámetro para juzgar los fenómenos.
Esto lleva a que hoy en día se mide el “bienestar” de una familia o de un país, según su nivel de vida, posesiones materiales e ingresos económicos. Una persona es feliz si posee un buen auto, o si es dueño de una casa, pero no se menciona la cualidad moral de las personas, si es un buen padre o madre, o si es una persona generosa, si tiene la capacidad de perdonar a otros y no competir dañando a los demás cuando hay intereses de por medio. Los valores morales parecen ya no ser parte de las “cualidades” de la gente.
Otra consecuencia de esta ciencia material es que las personas hoy en día están cada vez más dependientes de los aparatos modernos y, básicamente, han reemplazado el uso de la imaginación y de la inteligencia humana por la inteligencia artificial: las computadoras. Éstas parecen ser quienes guían y dirigen a la humanidad actual, trayendo por una parte cierta comodidad a la vida diaria, pero por otro lado reforzando el carácter materialista de esta sociedad y expulsando de la misma a quienes no tienen acceso a ellas.
Es muy difícil retornar al antiguo camino de la ciencia y de la sociedad humana, y es más difícil todavía imaginarse cómo sería eso. Este artículo sólo tiene el objetivo de plantear una cuestión fundamental: el problema actual no yace en las soluciones superficiales que pueden proveer las leyes o cualquier tipo de imposición. El materialismo y el empirismo llevados al extremo provocaron el marcado individualismo de la sociedad de hoy, en la que parece que no se puede confiar en nadie y tampoco se ve ninguna salida. Pensar en que los humanos pudieran verse como partes de un mismo “todo”, recuperaran su naturaleza social y volvieran a estar en armonía con su entorno, puede parecer una utopía para muchos. Pero no hay más que recordar que el hombre alguna vez supo vivir así, que por naturaleza el hombre está preparado para vivir en conformidad con las leyes naturales, y entonces sólo se trata de recordar cómo éramos hasta no hace mucho. (1)
-2.2 Definición y características des ser humano según la ética.
Para algunos filósofos la idea de la moral es la idea de hombre, por que el hombre es constitutivamente el ser moral; el hombre está compuesto de varios elementos como los son la razón, ya que el hombre es el “animal racional”, tiene voluntad, ya que quiere siempre sobresalir y ser el mejor ante todos, tiene sentimientos ya que como dijo Rousseau “existir es sentir”, y sobre todo el hombre está compuesto de instintos, ya que son reacciones rápidas que se deben tomar y si se toman de la manera adecuada puede lograr que se tenga un buen instinto.
Pero seguimos siendo, a pesar de nuestros grandes adelantos tecnológicos un simple fenómeno biológico, por muy grandiosas que sean nuestras ideas y por muy orgullosos que nos sintamos de ellas, seguimos siento humildes animales, sometidos a todas las leyes físicas de comportamiento animal.
(1) Álvaro Colombres Garmendia, http://www.lagranepoca.com/articles/2007/03/16/205.html
-2.3 Definición y características de los actos morales y actos humanos.
Los actos morales son los proceso mediante el cual un sujeto moral realiza un comportamiento susceptible de ser valorado bajo un sentido moral(bueno o malo). Los requisitos que nos permiten efectuar un acto moral, cabe mencionar la libertad y conciencia del sujeto , de esta manera la libertad es una condición fundamental y necesaria el acto moral pero según John Dewey para realizar un acto moral debes saber lo que estás haciendo, debes escoger ese acto y escogerlo por ti mismo, debe ser el acto moral la expresión de un carácter formado y estable y el acto debe ser voluntario, manifestar una elección como expresión de la tendencia y disposición general de la personalidad. En realidad, el análisis del acto moral nos sirve de pauta para distinguir entre actos responsables e irresponsables.
El acto humano o acción específicamente humana. Para ambos se trata de una acción autocontrolada, de la que el ser humano es dueño por su libertad, ordenada a un fin y cuya moralidad se funda en dicha capacidad de autogobierno. También afirman que son actos que se perfeccionan mediante el cultivo de los hábitos, el hombre es dueño de sus actos mediante la razón y la voluntad. Por tanto, se llaman acciones humanas a las que proceden de una voluntad deliberada, que son las acciones libres. (2)
-2.4 Definiciones
-Creatividad: Facultad de producir una cosa de la nada, o fundar, hacer nacer o componer.
-Cultura: Desarrollo o mejoramiento de las facultades físicas, intelectuales o morales mediante la educación.
-Psique: Nombre del alma y de la bellísima heroína de una leyenda, simboliza la suerte del alma que después de mucha pruebas logra la redención.
-Ente social: El que solo existe si está rodeado de mas entes.
-Ente biológico: El que existe o puede existir dentro de la naturaleza. (3)
(2) Gustavo Escobar Valenzuela, Pp. 61, 62, 64, 111, 112, 169.
(3) Luis Rosales Camacho, Pp. 922, 966,1273, 3091.
2.5 BIBLIOGRAFIA
1.- Álvaro Colombres Garmendia
La fallida “evolución"
Noticias de todo el mundo. Primicias exclusivas de Política y cultura
http://www.lagranepoca.com/articles/2007/03/16/205.html
2.- Gustavo Escobar Valenzuela
"Etica"
Mc Graw-Hill
México, 1990 (2º edición).
3.- Luis Rosales Camacho
“Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado”
Edt. Reader´s digest (decimotercera edición)
-APLICACIÓN PERSONAL
A) Síntesis temática
La sociedad humana hemos crecido de formas muy variadas, todos nos dicen que hemos perdido valores, pero fue también por no satisfacer las respuestas necesarias para nuestras cuestiones tanto físicas, emocionales y espirituales, creo que los medios de información cada vez mas hacen que los niños de ahora estén cada día mas rebeldes por así decirlo por campañas de cartoon network de hacemos lo que queremos y tantas otras que hay, hacen que la mayoría de ellos, no todos aclaro, sean más desatados ya que los incitan a hacer lo que ellos quieran sin importan que los demás digan, se que a eso se le llama libertad pero libertad sin ética no seriamos una sociedad civilizada, educada, que seamos cultos para producir un mejor mañana.
Según la ética el ser humano es un ser racional, sentimental pero seguimos siendo instintivos, en lo que a mí respecta creo que el instinto para mi es de las partes que nos hacen animales y por lo tanto nos hacen ser lo que somos en realidad, por muy racionales que seamos, el ser humano, tiene esas cualidades pero la mayoría de veces hacemos acciones instintivas como la de decir no o como las de defensa personal, son situaciones de elección rápida que muchas veces no tenemos el tiempo suficiente como para razonarlas y tenemos que seguir un instinto, por ejemplo en el fut me ha pasado que entre una disputa del balón doy un pase por nada mas instinto o empírica de lo que se que podría pasar si no lo paso, que si es algo que yo no quería hacer sin embargo lo hice tan rápido que ni me di cuenta; son así ejemplos de instinto o cuando haces cosas pero ni lo haces razonando, es la manera de que el hombre se desarrolla.
Todo esto nos lleva a los actos morales y actos humanos, los actos morales son los que nos califican los actos que hemos llevado a cabo ya sean buenos o malos, como cuando me fui sin permiso a una fiesta, sea bueno o malo para mí me fui ya luego mis padres como calificadores morales me darán un sermón sobre si estuvo bien mis actos o no, es de lo que se trata estos actos calificar.
El acto humano es el que se caracteriza por ser más libre ya que es la acción que se realiza sin que nadie te juzgue por ella ya que es como se dice que los niños siempre dicen la verdad como por ejemplo cuando un niño le dice a un señor “gordo” no lo toma a mal pero si alguien de mayor edad le dice lo mismo este se enoja y le dice que no califique a la gente, el niño es más libre, sus actos humanos no pesan todavía dentro de la sociedad y poco a poco conforme tenga una educación, edad mayor vera que gordo no solo es de cariño si no un defecto todo depende de quién y cómo se diga.
Creo que con las definiciones se pudo dar la forma en que se ve al hombre ya que es creativo por que tiene muchas ideas, es culto ya que le gusta aprender, es religioso ya que quiere ver otra vida después de esta, y es un ser social ya que por muy solo que este siempre intenta hablar con alguien ya sea humano o no y en forma todos somos seres humanos.
B) Diagnostico personal
Creo yo que mis actitudes hacia las demás personas me hace ser un ser humano autentico ya que para mí la diferencia de estatus sociales que hoy en día se marca por lo que más se tiene, hablando claro de manera económica, creo que eso hace que la persona se empiece a aislar y que solo vea por sí mismo, en cambio cuando es una persona humilde ve por todos y por él, aunque yo creo en el equilibrio, por eso me gustaría ser una persona no rica sino con solvencia económica y poder ayudar a los demás para que así podamos llegar a un mismo objetivo y así no solo yo pueda sobresalir ya que así no habría competencia interna y no me sería útil ya que así no lograría ser mejor, además que nos ayudaría a mejorar a todos; aunque también me gusta mi parte instintiva ya que sin ella no sería un animal racional como se dice ya que por muy educado y culto que se sea seguimos siendo animales de la naturaleza que ella solo nos controla siendo así tan frágiles como para morir nadie es un dios nadie vive para siempre.
C) Mis compromisos
Para mejorar mi calidad humana creo debo aplicar mejor mis valores ya que debo ser mas paciente con mi familia ya que luego se me suben los aires de grandeza y los trato un poco mal creo eso lo puedo hacer de inmediato.
Debo ser mas respetoso de la forma en que me llevo con mis amigos ya que de repente puedo llegar a ser medio fastidioso aunque sea bromeando jeje llego a serlo,
También debo ser más abierto a lo que me digan ya que me agrada debatir con los temas que sean y yo tomo como propio alguna respuesta y no cambio de opinión cuando alguien me dice algo. Eso debe ser a mediano plazo ya que que si no hago eso a la larga me puede acarrear problemas estudiantiles,
Creo que esos serian mis objetivos a cumplir en general ser más comprensivo y saber escuchar no solo lo que me convenga si no lo que debe ser.
Los antiguos creían en la armonía entre los hombres, en que los diferentes fenómenos celestiales estaban relacionados desde arriba hasta abajo, y sincronizados. Ninguna de las cosas que se desenvolvía en la sociedad humana era un caso aislado. Todo tenía un orden. Los campos de la ciencia abarcaban muchas otras dimensiones. Los misterios dentro de lo inexplicable tenían su origen en la fe, en la creencia en que existían seres superiores, quienes -dicho en un lenguaje moderno- “administraban” los asuntos humanos. Por supuesto, la base de esta ciencia, el orden de estos fenómenos, desde arriba hasta abajo, eran regidos por una característica: la consideración hacia el prójimo. Éste era el punto de equilibrio.
Este concepto tan simple, trae enormes diferencias en la práctica. Tomemos un ejemplo para ilustrar este punto: en la antigüedad, sobre todo en Oriente, de donde proviene la ciencia más antigua de esta civilización, una vez enferma una persona, se buscaban las causas en su vida y en su relación con el cosmos. No sólo se limitaba a la razón superficial de esta dimensión. En estos términos, era un tipo de ciencia con una mentalidad mucho más amplia que la actual.
Esta ciencia explicaba que todo en el mundo humano fue creado para beneficio del hombre, pero que el hombre debía ser capaz de manejarlo con consideración. Los bosques debían ser explotados, pero tomando medidas para no destruirlos. Los animales podían ser usados como fuente de alimento, pero sin llegar al exceso. Cuando la humanidad enfrentaba catástrofes o desgracias, se debía a que los pecados del hombre recibían un castigo divino. El avance de la humanidad, según este tipo de ciencia, iba mano a mano a la elevación espiritual y moral. Donde reinaba la paz y la armonía, donde los corazones de la gente eran buenos, ¡raramente habría catástrofes! El dicho, “el bien es recompensado y el mal recibe su castigo” era una regla de oro.
Entonces, con respecto a la ciencia actual, ¿dónde yace la gran diferencia? En principio, la ciencia actual sólo toma los fenómenos como cuestiones aisladas y no como un conjunto de factores interrelacionados. La medicina moderna se ha desarrollado de modo que sólo se buscan las causas de las enfermedades en la superficie. ¿Y cuáles son las consecuencias? Las personas han perdido la habilidad para relacionar sus enfermedades con su conducta diaria y con la actitud en su vida. Esto provoca que las personas -y en una escala más grande, la humanidad- se consideren seres individuales aislados, y no parte de un conjunto de seres, de un sistema. En otras palabras, se ha generado inconscientemente una mentalidad egoísta y egocéntrica.
Muchos podrán decir que la ciencia de hoy está trayendo grandes progresos a la humanidad y que la tecnología ha alcanzado un alto grado de desarrollo, pero, si miramos esto dialécticamente, la ciencia empírica actual está limitando al hombre, encerrándolo cada vez más entre los límites que nos permiten percibir nuestros sentidos.
Lo que no se pueda medir ni explicar con los parámetros marcados por la misma ciencia, no existe, se niega o se ignora. La consecuencia directa de esto es la negación del carácter espiritual de la sociedad y la aparición del materialismo como parámetro para juzgar los fenómenos.
Esto lleva a que hoy en día se mide el “bienestar” de una familia o de un país, según su nivel de vida, posesiones materiales e ingresos económicos. Una persona es feliz si posee un buen auto, o si es dueño de una casa, pero no se menciona la cualidad moral de las personas, si es un buen padre o madre, o si es una persona generosa, si tiene la capacidad de perdonar a otros y no competir dañando a los demás cuando hay intereses de por medio. Los valores morales parecen ya no ser parte de las “cualidades” de la gente.
Otra consecuencia de esta ciencia material es que las personas hoy en día están cada vez más dependientes de los aparatos modernos y, básicamente, han reemplazado el uso de la imaginación y de la inteligencia humana por la inteligencia artificial: las computadoras. Éstas parecen ser quienes guían y dirigen a la humanidad actual, trayendo por una parte cierta comodidad a la vida diaria, pero por otro lado reforzando el carácter materialista de esta sociedad y expulsando de la misma a quienes no tienen acceso a ellas.
Es muy difícil retornar al antiguo camino de la ciencia y de la sociedad humana, y es más difícil todavía imaginarse cómo sería eso. Este artículo sólo tiene el objetivo de plantear una cuestión fundamental: el problema actual no yace en las soluciones superficiales que pueden proveer las leyes o cualquier tipo de imposición. El materialismo y el empirismo llevados al extremo provocaron el marcado individualismo de la sociedad de hoy, en la que parece que no se puede confiar en nadie y tampoco se ve ninguna salida. Pensar en que los humanos pudieran verse como partes de un mismo “todo”, recuperaran su naturaleza social y volvieran a estar en armonía con su entorno, puede parecer una utopía para muchos. Pero no hay más que recordar que el hombre alguna vez supo vivir así, que por naturaleza el hombre está preparado para vivir en conformidad con las leyes naturales, y entonces sólo se trata de recordar cómo éramos hasta no hace mucho. (1)
-2.2 Definición y características des ser humano según la ética.
Para algunos filósofos la idea de la moral es la idea de hombre, por que el hombre es constitutivamente el ser moral; el hombre está compuesto de varios elementos como los son la razón, ya que el hombre es el “animal racional”, tiene voluntad, ya que quiere siempre sobresalir y ser el mejor ante todos, tiene sentimientos ya que como dijo Rousseau “existir es sentir”, y sobre todo el hombre está compuesto de instintos, ya que son reacciones rápidas que se deben tomar y si se toman de la manera adecuada puede lograr que se tenga un buen instinto.
Pero seguimos siendo, a pesar de nuestros grandes adelantos tecnológicos un simple fenómeno biológico, por muy grandiosas que sean nuestras ideas y por muy orgullosos que nos sintamos de ellas, seguimos siento humildes animales, sometidos a todas las leyes físicas de comportamiento animal.
(1) Álvaro Colombres Garmendia, http://www.lagranepoca.com/articles/2007/03/16/205.html
-2.3 Definición y características de los actos morales y actos humanos.
Los actos morales son los proceso mediante el cual un sujeto moral realiza un comportamiento susceptible de ser valorado bajo un sentido moral(bueno o malo). Los requisitos que nos permiten efectuar un acto moral, cabe mencionar la libertad y conciencia del sujeto , de esta manera la libertad es una condición fundamental y necesaria el acto moral pero según John Dewey para realizar un acto moral debes saber lo que estás haciendo, debes escoger ese acto y escogerlo por ti mismo, debe ser el acto moral la expresión de un carácter formado y estable y el acto debe ser voluntario, manifestar una elección como expresión de la tendencia y disposición general de la personalidad. En realidad, el análisis del acto moral nos sirve de pauta para distinguir entre actos responsables e irresponsables.
El acto humano o acción específicamente humana. Para ambos se trata de una acción autocontrolada, de la que el ser humano es dueño por su libertad, ordenada a un fin y cuya moralidad se funda en dicha capacidad de autogobierno. También afirman que son actos que se perfeccionan mediante el cultivo de los hábitos, el hombre es dueño de sus actos mediante la razón y la voluntad. Por tanto, se llaman acciones humanas a las que proceden de una voluntad deliberada, que son las acciones libres. (2)
-2.4 Definiciones
-Creatividad: Facultad de producir una cosa de la nada, o fundar, hacer nacer o componer.
-Cultura: Desarrollo o mejoramiento de las facultades físicas, intelectuales o morales mediante la educación.
-Psique: Nombre del alma y de la bellísima heroína de una leyenda, simboliza la suerte del alma que después de mucha pruebas logra la redención.
-Ente social: El que solo existe si está rodeado de mas entes.
-Ente biológico: El que existe o puede existir dentro de la naturaleza. (3)
(2) Gustavo Escobar Valenzuela, Pp. 61, 62, 64, 111, 112, 169.
(3) Luis Rosales Camacho, Pp. 922, 966,1273, 3091.
2.5 BIBLIOGRAFIA
1.- Álvaro Colombres Garmendia
La fallida “evolución"
Noticias de todo el mundo. Primicias exclusivas de Política y cultura
http://www.lagranepoca.com/articles/2007/03/16/205.html
2.- Gustavo Escobar Valenzuela
"Etica"
Mc Graw-Hill
México, 1990 (2º edición).
3.- Luis Rosales Camacho
“Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado”
Edt. Reader´s digest (decimotercera edición)
-APLICACIÓN PERSONAL
A) Síntesis temática
La sociedad humana hemos crecido de formas muy variadas, todos nos dicen que hemos perdido valores, pero fue también por no satisfacer las respuestas necesarias para nuestras cuestiones tanto físicas, emocionales y espirituales, creo que los medios de información cada vez mas hacen que los niños de ahora estén cada día mas rebeldes por así decirlo por campañas de cartoon network de hacemos lo que queremos y tantas otras que hay, hacen que la mayoría de ellos, no todos aclaro, sean más desatados ya que los incitan a hacer lo que ellos quieran sin importan que los demás digan, se que a eso se le llama libertad pero libertad sin ética no seriamos una sociedad civilizada, educada, que seamos cultos para producir un mejor mañana.
Según la ética el ser humano es un ser racional, sentimental pero seguimos siendo instintivos, en lo que a mí respecta creo que el instinto para mi es de las partes que nos hacen animales y por lo tanto nos hacen ser lo que somos en realidad, por muy racionales que seamos, el ser humano, tiene esas cualidades pero la mayoría de veces hacemos acciones instintivas como la de decir no o como las de defensa personal, son situaciones de elección rápida que muchas veces no tenemos el tiempo suficiente como para razonarlas y tenemos que seguir un instinto, por ejemplo en el fut me ha pasado que entre una disputa del balón doy un pase por nada mas instinto o empírica de lo que se que podría pasar si no lo paso, que si es algo que yo no quería hacer sin embargo lo hice tan rápido que ni me di cuenta; son así ejemplos de instinto o cuando haces cosas pero ni lo haces razonando, es la manera de que el hombre se desarrolla.
Todo esto nos lleva a los actos morales y actos humanos, los actos morales son los que nos califican los actos que hemos llevado a cabo ya sean buenos o malos, como cuando me fui sin permiso a una fiesta, sea bueno o malo para mí me fui ya luego mis padres como calificadores morales me darán un sermón sobre si estuvo bien mis actos o no, es de lo que se trata estos actos calificar.
El acto humano es el que se caracteriza por ser más libre ya que es la acción que se realiza sin que nadie te juzgue por ella ya que es como se dice que los niños siempre dicen la verdad como por ejemplo cuando un niño le dice a un señor “gordo” no lo toma a mal pero si alguien de mayor edad le dice lo mismo este se enoja y le dice que no califique a la gente, el niño es más libre, sus actos humanos no pesan todavía dentro de la sociedad y poco a poco conforme tenga una educación, edad mayor vera que gordo no solo es de cariño si no un defecto todo depende de quién y cómo se diga.
Creo que con las definiciones se pudo dar la forma en que se ve al hombre ya que es creativo por que tiene muchas ideas, es culto ya que le gusta aprender, es religioso ya que quiere ver otra vida después de esta, y es un ser social ya que por muy solo que este siempre intenta hablar con alguien ya sea humano o no y en forma todos somos seres humanos.
B) Diagnostico personal
Creo yo que mis actitudes hacia las demás personas me hace ser un ser humano autentico ya que para mí la diferencia de estatus sociales que hoy en día se marca por lo que más se tiene, hablando claro de manera económica, creo que eso hace que la persona se empiece a aislar y que solo vea por sí mismo, en cambio cuando es una persona humilde ve por todos y por él, aunque yo creo en el equilibrio, por eso me gustaría ser una persona no rica sino con solvencia económica y poder ayudar a los demás para que así podamos llegar a un mismo objetivo y así no solo yo pueda sobresalir ya que así no habría competencia interna y no me sería útil ya que así no lograría ser mejor, además que nos ayudaría a mejorar a todos; aunque también me gusta mi parte instintiva ya que sin ella no sería un animal racional como se dice ya que por muy educado y culto que se sea seguimos siendo animales de la naturaleza que ella solo nos controla siendo así tan frágiles como para morir nadie es un dios nadie vive para siempre.
C) Mis compromisos
Para mejorar mi calidad humana creo debo aplicar mejor mis valores ya que debo ser mas paciente con mi familia ya que luego se me suben los aires de grandeza y los trato un poco mal creo eso lo puedo hacer de inmediato.
Debo ser mas respetoso de la forma en que me llevo con mis amigos ya que de repente puedo llegar a ser medio fastidioso aunque sea bromeando jeje llego a serlo,
También debo ser más abierto a lo que me digan ya que me agrada debatir con los temas que sean y yo tomo como propio alguna respuesta y no cambio de opinión cuando alguien me dice algo. Eso debe ser a mediano plazo ya que que si no hago eso a la larga me puede acarrear problemas estudiantiles,
Creo que esos serian mis objetivos a cumplir en general ser más comprensivo y saber escuchar no solo lo que me convenga si no lo que debe ser.
diferencia entre etica y moral
1.- INTRODUCCION A LA ETICA
1.1 Diferencia entre ética y moral.
La ética se ha caracterizado como una disciplina practica. Esto es aceptable siempre y cuando se aclare que su supuesta normatividad procede de la naturaleza de su objeto que es la moral. Y como se sabe, la moral está constituida por una serie de normas, costumbres y formas de vida que se presentan como obligatorias, valiosas y orientadoras de la actividad humana. Por el solo hecho de estudiar y reflexionar sobre estas normas o reglas de conducta que forman a el mundo del la moral se dice que la ética es una ciencia normativa , ya que le da orden moral de la vida individual y social del hombre.
La ética no se propone expresamente dirigir la vid humana, sino explicar la moral: no intenta decir a cada cual lo que ha de hacer u omitir en cada caso concreto de la vida, no es un casuística. (1)
La palabra "ética" significa algo muy parecido a "moral". Sin embargo, podemos señalar la siguiente diferencia: "moral" se refiere al conjunto de los principios de conducta que hemos adquirido por asimilación de las costumbres y valores de nuestro ambiente; es decir, la familia, la escuela, la iglesia, el vecindario en que se desarrolla nuestra infancia. También se refiere a las normas que se nos imponen en esos ambientes, con base en la autoridad; no desde luego la autoridad legal, sino precisamente moral: los imperativos de nuestros padres, sacerdotes o maestros, que recibimos pasivamente y sin cuestionamiento antes de adquirir el "uso de razón". "Ética" se refiere a algo diferente: el intento de llevar esas normas de conducta y esos principios de comportamiento a una aceptación consciente, basada en el ejercicio de nuestra razón.
En ese sentido, la ética es la mayoría de edad de la moral. No la excluye ni se le opone; simplemente cambia su naturaleza, haciéndola pasar de lo recibido en forma pasiva o inconsciente, a lo asumido de manera activa con pleno discernimiento. La moral se basa sobre todo en el sentimiento, en el amor y temor que sentimos por nuestros padres y otras personas que contribuyen a nuestro desarrollo físico y espiritual. La ética, por su parte, descansa en el libre ejercicio de la crítica racional sobre los valores recibidos, que los convierte en algo que uno puede justificar ante sí mismo y ante los otros. (2)
1.2 Problemas éticos de nuestro tiempo
1. En el área de la ‘economía’ mundial, un problema grave es la ‘globalización’ que se presenta porque el juicio ético depende de la orientación que se le dé: si pretende someter al hombre a los intereses económicos de la élite mundial, será un fenómeno inhumano; la ‘globalización’ puede ser positiva si se dirige al servicio de la promoción del ser humano.
(1) Gustavo Escobar Valenzuela, Pp. 29-30
(2) Claudio Gutiérrez, “Ética y moral: teorías y principios” (web)
No se puede perder de vista la orientación concreta que la ‘globalización’ está tomando en América Latina: el ‘primado de la economía’ tiende a sacrificar los intereses políticos de un determinado país en beneficio de las multinacionales; y, para asegurar el buen funcionamiento de la maquinaria, promueve una determinada escala de valores, como la primacía de lo económico, y se fomenta la creación y difusión de una cultura que favorezca los objetivos de la ‘globalización’. Debemos estar atentos al tipo de cultura que la globalización está difundiendo.
2. En ‘imperativo tecnológico’ que consiste en “deber hacer todo aquello que se puede hacer”. Muestras de la eficacia de este principio son la anticoncepción, la eutanasia, la experimentación biogenética con todas sus modalidades, la manipulación de la moralidad pública, etc.
También aquí prevalece una actitud equivocada: hacer que el hombre esté al servicio de la ciencia. De aquí que los científicos argumenten en favor de una ‘ciencia neutra’. Un especialista europeo de la biogenética afirmaba recientemente que la ley de Dios no le importaba, menos aún la ley civil; lo único que contaba para él era la posibilidad de experimentar, sin importarle los costos... Una revista europea denunciaba hace algunos años el atrevimiento de un médico que pretendió fecundar a una joven enfermera, sin su consentimiento, con semen de un simio, con miras a conocer el resultado. El criterio genuino y verdadero es hacer que la ciencia esté al servicio del hombre.
4. En lo que respecta a la ética conyugal y familiar, un problema de actualidad es la ruptura que se está haciendo del trinomio ‘amor-sexualidad-procreación’. Al romper la lógica de este trinomio se está desvirtuando el sentido genuino del plan creador de Dios.
La procreación debe ser una misión responsable, y para ello es necesario que la sexualidad sea de verdad expresión de amor humano auténtico. El amor humano en nuestro tiempo se confunde con un simple erotismo pasajero; el sexo se convierte en un mero juego egoísta de dos personas; la procreación, por cuanto exige una gran responsabilidad, queda descalificada. A la raíz de este problema está el fenómeno postmoderno de la prevalencia que da al ‘presente’. Esto quiere decir que el ‘pretérito’ no interesa; es cosa del pasado; el futuro tampoco preocupa porque está por ver todavía. Vive sólo en función del ‘presente’.
5. el ‘relativismo’, ‘todo vale’, ‘todo es igual’. No existe una escala de valores... Da lo mismo ser honrado que deshonesto, ser culto que inculto. El relativismo ético no tiene sentido por cuanto se ‘autodestruye’, se contradice. Si se admite el relativismo ético, se abre la puerta al autoritarismo despótico de quien quiere aprovecharse de la ideología de que ‘nada vale’, para imponer su hegemonía.
A la base del relativismo ético hay una mala comprensión de la dialéctica de las cosas: no es la ‘ley del péndulo’ la que gobierna el mundo (o blanco o negro), sino la ‘ley de la espiral’ que integra los polos opuestos: blanco y negro (gris). Hubo un tiempo en que se empleaba el principio “todo o nada”, que hoy no puede mantenerse en pie. Unos nuevos principios éticos como el de la ‘totalidad’ y el de la ‘gradualidad’ están respondiendo a una nueva cosmovisión. (3)
1.3 FUNDAMENOS DE LA CIENCIA ETICA
La ética aspira a encontrar sus principios generales no simplemente se dedica a registrarlos y describirlos sino que los trasciende mediante conceptos, hipótesis y teorías, está a su vez requiere desarrollarse conforme a exigencias comunes a toda ciencia como son:
a) Objetividad: significa que la ciencia intenta explicar los hechos tales como son, independientemente de su valor emocional o comercial.
b) Racionalidad: significa que la ciencia está formada por conceptos, juicios y raciocinios, y de ninguna manera por sensaciones, imágenes, pautas de conducta, etc.
c) Sistematicidad: significa que la ciencia no es un agregado de informaciones inconexas sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.
d) Metodicidad: significa que la ciencia requiere necesariamente de un método. Los investigadores no caminan de forma arbitraria sino que planean mediante procedimientos lógicos llamados métodos. (1)
1.4 DEFINICIONES.
1.- Amoral: dícese de la persona desprovista de sentido de obligación en sus acciones.
2.- Inmoral: que cae bajo la jurisdicción de los sentidos en vez de la conciencia, y no tiene respeto humano.
3.- Religión: conjuntos de creencias o dogmas acerca de la divinidad y de sentimientos, norma morales y practicas titulares derivadas de tales creencias.
4.- Fe: creencia basada en el testimonio ajeno.
5.- Ciencia: conjunto sistemático de conocimientos, métodos y conceptos con que el hombre describe y explica los fenómenos que observa.
(3) J. Silvio Botero G., CSsR, Academia Alfonsiana. Roma. (web)
(1) Gustavo Escobar Valenzuela, Pp. 31-32
(4) Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado, Pp. 158, 748, 1447, 1948, 2533, 3210.
2.- APLICACIÓN PERSONAL.
A) Síntesis temática.
La ética con la moral van ligadas de la mano pero la diferencia radica en que la ética son las reglas o lo escrito para que la moral conforme lo que nos dicen nuestro circulo social, dependiendo lo que nos diga el de mayor jerarquía, sea la mejor forma de que seremos “buenas” personas dependiendo de la cosmovisión de cada quien, además su diferencia más notable es que la ética actúa de manera directa con moral indicándole el sendero par poder elegir el mejor camino y realizarlo.
Ya que como ciencia la ética es así, ya que tiene todos estos aspectos de riqueza didáctica escrita ya que le da referendos como la objetividad que sin ella no podría ser una ciencia ya que ayuda a elegir solo lo que es correcto y de todo tipo de esquemas, hipótesis ya que le ayuda a no solo resolver problemas ya establecidos si no crea nuevos planteamientos para que los pueda resolver, y sus métodos a seguir para poder crear una mejor vida moral dentro de todas las personas, y puedan tener un mejor nivel interno.
Los problemas éticos de nuestro tiempo no son solo los que puse, son muchos más ya que la humanidad está entrando a una etapa de rebeldía ya que se está perdiendo los valores humanos, ya no vemos a las personas como personas sino como objetos cualesquiera, adamas no tenemos respeto ante nada y nadie, nos brincamos las reglas para según nosotros estar libres pero no nos damos cuenta que en realidad tenemos menos libertad, como se ha visto en el transcurso de la historia la humanidad pasa de una tesis, a una antítesis, esto provoca una síntesis de los dos anteriores y si nos vamos dando cuenta de los 70s fue para mí fue la tesis de libertad pero al ver las personas eso excesos, frenaron poco a poco esos excesos hasta nuestros tiempos, pero ahora en mi juventud veo un poco de los dos ya que hay mas libertades y menos mano dura así que estamos en una etapa de síntesis en la que el mundo y nosotros estamos cambiando la forma de pensar hacia qué rumbo tomaremos.
De las definiciones claro está que nos puso ejemplos de normalistas morales, ya que son creencias de los que nos rodean o de personas incluso que ni conocemos, además de que son lo que hacemos a diario ya que es en lo que creemos, además nos pone a la ciencia como ejemplo del raciocinio que es como la ética pero ahí depende de cada quien cuál de esas definiciones toma la de nuestro circulo social o la de la razón.
B) Diagnostico personal
Yo en estos tiempos soy más egoísta ya que me importa poco en los aspectos de crítica social lo que digan de mi ya que soy un poco de la idea que la sociedad es un vicio que nos hace quedar bien con ella y para mí eso hace que nadie sea como es con tal de quedar bien, pero lo soy hasta cierto punto ya que sin ella no soy lo que soy, además yo sigo mis propias creencias ya que no creo en todo lo que según yo me digan de esa religión pero en realidad creo se mas de mi religión por mis tendencias ateístas que por lo que me han enseñado en la misma iglesia, me gusta estar debatiendo en esos aspectos religiosos, además soy de las personas que ya no se cree todo lo que le dicen, me gusta que sea con alguna base o fundamento, si no es así la pongo entrever para decidir si en realidad la tomo o no.
Dentro de lo moralista que soy entrarían los valores familiares eso si es algo muy importante para mí ya que me ha enseñado a ser mejor persona dentro de la sociedad ya que así tenga mis puntos de vista personales, respeto mucho a la demás gente aunque de repente no se note pero si, además de que sin jerarquía de valores no podríamos seguir adelante ya que debemos darle más importancia a unos que otros como mejor nos convenga para poderles sacar un poco de provecho dentro de la sociedad y sobresalir.
C) Mis compromisos
Yo me comprometo a cambiar mi forma de pensar ya que aun siendo mi familia, en mi casa, ya que no reconozco del todo lo que me dicen ya que siempre se los pongo en juicio, este punto a tratar creo será de aquí en 4 meses ya que va ser un poco pesado y la manera mas fácil de lograrlo será aprender a escuchar y comprender.
Además quiero cambiar mi forma de pensar y creer un poco más en la religión, adecuando mis ideas a las de la misma, será platicando con mi madre que es religiosa y esto creo va tardar un año ya que para mí es difícil estar hablando de religión sin debatir, además debo encontrar alguien si no es mi madre otra persona que no solo se escude con ten fe eso es que la persona ya no tiene más argumentos o que ya no sabe.
Y con mis amigos seré mas solidario y respetuoso con ellos ya que de repente soy algo egoísta con ellos ya que luego no m importa que piensen de mi, esto es a corto plazo seré mas tranquilos con ellos, en la escuela siendo así un ejemplo para ellos de dedicación y liderazgo.
1.1 Diferencia entre ética y moral.
La ética se ha caracterizado como una disciplina practica. Esto es aceptable siempre y cuando se aclare que su supuesta normatividad procede de la naturaleza de su objeto que es la moral. Y como se sabe, la moral está constituida por una serie de normas, costumbres y formas de vida que se presentan como obligatorias, valiosas y orientadoras de la actividad humana. Por el solo hecho de estudiar y reflexionar sobre estas normas o reglas de conducta que forman a el mundo del la moral se dice que la ética es una ciencia normativa , ya que le da orden moral de la vida individual y social del hombre.
La ética no se propone expresamente dirigir la vid humana, sino explicar la moral: no intenta decir a cada cual lo que ha de hacer u omitir en cada caso concreto de la vida, no es un casuística. (1)
La palabra "ética" significa algo muy parecido a "moral". Sin embargo, podemos señalar la siguiente diferencia: "moral" se refiere al conjunto de los principios de conducta que hemos adquirido por asimilación de las costumbres y valores de nuestro ambiente; es decir, la familia, la escuela, la iglesia, el vecindario en que se desarrolla nuestra infancia. También se refiere a las normas que se nos imponen en esos ambientes, con base en la autoridad; no desde luego la autoridad legal, sino precisamente moral: los imperativos de nuestros padres, sacerdotes o maestros, que recibimos pasivamente y sin cuestionamiento antes de adquirir el "uso de razón". "Ética" se refiere a algo diferente: el intento de llevar esas normas de conducta y esos principios de comportamiento a una aceptación consciente, basada en el ejercicio de nuestra razón.
En ese sentido, la ética es la mayoría de edad de la moral. No la excluye ni se le opone; simplemente cambia su naturaleza, haciéndola pasar de lo recibido en forma pasiva o inconsciente, a lo asumido de manera activa con pleno discernimiento. La moral se basa sobre todo en el sentimiento, en el amor y temor que sentimos por nuestros padres y otras personas que contribuyen a nuestro desarrollo físico y espiritual. La ética, por su parte, descansa en el libre ejercicio de la crítica racional sobre los valores recibidos, que los convierte en algo que uno puede justificar ante sí mismo y ante los otros. (2)
1.2 Problemas éticos de nuestro tiempo
1. En el área de la ‘economía’ mundial, un problema grave es la ‘globalización’ que se presenta porque el juicio ético depende de la orientación que se le dé: si pretende someter al hombre a los intereses económicos de la élite mundial, será un fenómeno inhumano; la ‘globalización’ puede ser positiva si se dirige al servicio de la promoción del ser humano.
(1) Gustavo Escobar Valenzuela, Pp. 29-30
(2) Claudio Gutiérrez, “Ética y moral: teorías y principios” (web)
No se puede perder de vista la orientación concreta que la ‘globalización’ está tomando en América Latina: el ‘primado de la economía’ tiende a sacrificar los intereses políticos de un determinado país en beneficio de las multinacionales; y, para asegurar el buen funcionamiento de la maquinaria, promueve una determinada escala de valores, como la primacía de lo económico, y se fomenta la creación y difusión de una cultura que favorezca los objetivos de la ‘globalización’. Debemos estar atentos al tipo de cultura que la globalización está difundiendo.
2. En ‘imperativo tecnológico’ que consiste en “deber hacer todo aquello que se puede hacer”. Muestras de la eficacia de este principio son la anticoncepción, la eutanasia, la experimentación biogenética con todas sus modalidades, la manipulación de la moralidad pública, etc.
También aquí prevalece una actitud equivocada: hacer que el hombre esté al servicio de la ciencia. De aquí que los científicos argumenten en favor de una ‘ciencia neutra’. Un especialista europeo de la biogenética afirmaba recientemente que la ley de Dios no le importaba, menos aún la ley civil; lo único que contaba para él era la posibilidad de experimentar, sin importarle los costos... Una revista europea denunciaba hace algunos años el atrevimiento de un médico que pretendió fecundar a una joven enfermera, sin su consentimiento, con semen de un simio, con miras a conocer el resultado. El criterio genuino y verdadero es hacer que la ciencia esté al servicio del hombre.
4. En lo que respecta a la ética conyugal y familiar, un problema de actualidad es la ruptura que se está haciendo del trinomio ‘amor-sexualidad-procreación’. Al romper la lógica de este trinomio se está desvirtuando el sentido genuino del plan creador de Dios.
La procreación debe ser una misión responsable, y para ello es necesario que la sexualidad sea de verdad expresión de amor humano auténtico. El amor humano en nuestro tiempo se confunde con un simple erotismo pasajero; el sexo se convierte en un mero juego egoísta de dos personas; la procreación, por cuanto exige una gran responsabilidad, queda descalificada. A la raíz de este problema está el fenómeno postmoderno de la prevalencia que da al ‘presente’. Esto quiere decir que el ‘pretérito’ no interesa; es cosa del pasado; el futuro tampoco preocupa porque está por ver todavía. Vive sólo en función del ‘presente’.
5. el ‘relativismo’, ‘todo vale’, ‘todo es igual’. No existe una escala de valores... Da lo mismo ser honrado que deshonesto, ser culto que inculto. El relativismo ético no tiene sentido por cuanto se ‘autodestruye’, se contradice. Si se admite el relativismo ético, se abre la puerta al autoritarismo despótico de quien quiere aprovecharse de la ideología de que ‘nada vale’, para imponer su hegemonía.
A la base del relativismo ético hay una mala comprensión de la dialéctica de las cosas: no es la ‘ley del péndulo’ la que gobierna el mundo (o blanco o negro), sino la ‘ley de la espiral’ que integra los polos opuestos: blanco y negro (gris). Hubo un tiempo en que se empleaba el principio “todo o nada”, que hoy no puede mantenerse en pie. Unos nuevos principios éticos como el de la ‘totalidad’ y el de la ‘gradualidad’ están respondiendo a una nueva cosmovisión. (3)
1.3 FUNDAMENOS DE LA CIENCIA ETICA
La ética aspira a encontrar sus principios generales no simplemente se dedica a registrarlos y describirlos sino que los trasciende mediante conceptos, hipótesis y teorías, está a su vez requiere desarrollarse conforme a exigencias comunes a toda ciencia como son:
a) Objetividad: significa que la ciencia intenta explicar los hechos tales como son, independientemente de su valor emocional o comercial.
b) Racionalidad: significa que la ciencia está formada por conceptos, juicios y raciocinios, y de ninguna manera por sensaciones, imágenes, pautas de conducta, etc.
c) Sistematicidad: significa que la ciencia no es un agregado de informaciones inconexas sino un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí.
d) Metodicidad: significa que la ciencia requiere necesariamente de un método. Los investigadores no caminan de forma arbitraria sino que planean mediante procedimientos lógicos llamados métodos. (1)
1.4 DEFINICIONES.
1.- Amoral: dícese de la persona desprovista de sentido de obligación en sus acciones.
2.- Inmoral: que cae bajo la jurisdicción de los sentidos en vez de la conciencia, y no tiene respeto humano.
3.- Religión: conjuntos de creencias o dogmas acerca de la divinidad y de sentimientos, norma morales y practicas titulares derivadas de tales creencias.
4.- Fe: creencia basada en el testimonio ajeno.
5.- Ciencia: conjunto sistemático de conocimientos, métodos y conceptos con que el hombre describe y explica los fenómenos que observa.
(3) J. Silvio Botero G., CSsR, Academia Alfonsiana. Roma. (web)
(1) Gustavo Escobar Valenzuela, Pp. 31-32
(4) Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado, Pp. 158, 748, 1447, 1948, 2533, 3210.
2.- APLICACIÓN PERSONAL.
A) Síntesis temática.
La ética con la moral van ligadas de la mano pero la diferencia radica en que la ética son las reglas o lo escrito para que la moral conforme lo que nos dicen nuestro circulo social, dependiendo lo que nos diga el de mayor jerarquía, sea la mejor forma de que seremos “buenas” personas dependiendo de la cosmovisión de cada quien, además su diferencia más notable es que la ética actúa de manera directa con moral indicándole el sendero par poder elegir el mejor camino y realizarlo.
Ya que como ciencia la ética es así, ya que tiene todos estos aspectos de riqueza didáctica escrita ya que le da referendos como la objetividad que sin ella no podría ser una ciencia ya que ayuda a elegir solo lo que es correcto y de todo tipo de esquemas, hipótesis ya que le ayuda a no solo resolver problemas ya establecidos si no crea nuevos planteamientos para que los pueda resolver, y sus métodos a seguir para poder crear una mejor vida moral dentro de todas las personas, y puedan tener un mejor nivel interno.
Los problemas éticos de nuestro tiempo no son solo los que puse, son muchos más ya que la humanidad está entrando a una etapa de rebeldía ya que se está perdiendo los valores humanos, ya no vemos a las personas como personas sino como objetos cualesquiera, adamas no tenemos respeto ante nada y nadie, nos brincamos las reglas para según nosotros estar libres pero no nos damos cuenta que en realidad tenemos menos libertad, como se ha visto en el transcurso de la historia la humanidad pasa de una tesis, a una antítesis, esto provoca una síntesis de los dos anteriores y si nos vamos dando cuenta de los 70s fue para mí fue la tesis de libertad pero al ver las personas eso excesos, frenaron poco a poco esos excesos hasta nuestros tiempos, pero ahora en mi juventud veo un poco de los dos ya que hay mas libertades y menos mano dura así que estamos en una etapa de síntesis en la que el mundo y nosotros estamos cambiando la forma de pensar hacia qué rumbo tomaremos.
De las definiciones claro está que nos puso ejemplos de normalistas morales, ya que son creencias de los que nos rodean o de personas incluso que ni conocemos, además de que son lo que hacemos a diario ya que es en lo que creemos, además nos pone a la ciencia como ejemplo del raciocinio que es como la ética pero ahí depende de cada quien cuál de esas definiciones toma la de nuestro circulo social o la de la razón.
B) Diagnostico personal
Yo en estos tiempos soy más egoísta ya que me importa poco en los aspectos de crítica social lo que digan de mi ya que soy un poco de la idea que la sociedad es un vicio que nos hace quedar bien con ella y para mí eso hace que nadie sea como es con tal de quedar bien, pero lo soy hasta cierto punto ya que sin ella no soy lo que soy, además yo sigo mis propias creencias ya que no creo en todo lo que según yo me digan de esa religión pero en realidad creo se mas de mi religión por mis tendencias ateístas que por lo que me han enseñado en la misma iglesia, me gusta estar debatiendo en esos aspectos religiosos, además soy de las personas que ya no se cree todo lo que le dicen, me gusta que sea con alguna base o fundamento, si no es así la pongo entrever para decidir si en realidad la tomo o no.
Dentro de lo moralista que soy entrarían los valores familiares eso si es algo muy importante para mí ya que me ha enseñado a ser mejor persona dentro de la sociedad ya que así tenga mis puntos de vista personales, respeto mucho a la demás gente aunque de repente no se note pero si, además de que sin jerarquía de valores no podríamos seguir adelante ya que debemos darle más importancia a unos que otros como mejor nos convenga para poderles sacar un poco de provecho dentro de la sociedad y sobresalir.
C) Mis compromisos
Yo me comprometo a cambiar mi forma de pensar ya que aun siendo mi familia, en mi casa, ya que no reconozco del todo lo que me dicen ya que siempre se los pongo en juicio, este punto a tratar creo será de aquí en 4 meses ya que va ser un poco pesado y la manera mas fácil de lograrlo será aprender a escuchar y comprender.
Además quiero cambiar mi forma de pensar y creer un poco más en la religión, adecuando mis ideas a las de la misma, será platicando con mi madre que es religiosa y esto creo va tardar un año ya que para mí es difícil estar hablando de religión sin debatir, además debo encontrar alguien si no es mi madre otra persona que no solo se escude con ten fe eso es que la persona ya no tiene más argumentos o que ya no sabe.
Y con mis amigos seré mas solidario y respetuoso con ellos ya que de repente soy algo egoísta con ellos ya que luego no m importa que piensen de mi, esto es a corto plazo seré mas tranquilos con ellos, en la escuela siendo así un ejemplo para ellos de dedicación y liderazgo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)